miércoles, 28 de septiembre de 2022

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN EN FRANCIA...Y ARGENTINA. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA S.C.L.


Cuando nos referimos a la Revolución con “mayúsculas” estamos hablando de la Revolución Francesa. Ésta se produjo a partir de 1789 y se convirtió en un verdadero mito. Su lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” resume su propósito de transformar la vida social. Las Instituciones sociales con sus jerarquías internas y sus reglamentaciones aparecían como un obstáculo al desenvolvimiento de la “Libertad” y de la “Igualdad”. Por tanto había que eliminarlas y fundar la vida social sobre un nuevo “Contrato”. Así fue que los Gremios fueron disueltos, las Congregaciones Religiosas y la Iglesia perseguidas, la familia se vio afectada por la eliminación del Mayorazgo, la reducción de la autoridad paterna y la introducción del divorcio. La Monarquía fue abolida. En lugar de estas instituciones sociales el Estado, fundado en el Contrato Social rousseauniano, debía reglar la vida de los Individuos. La Revolución se convirtió en un Mito que marcó la evolución de los siglos XIX y XX. Este mito posee una visión fuertemente mesiánica, ya que considera que por su intermedio la Humanidad se va a regenerar, acabando con todas las desigualdades sociales e imponiendo el triunfo de los Derechos Humanos. El argentino Juan Carulla escribía en el año 1928:

“La Revolución Francesa no difiere en nada de las demás revoluciones que ha conocido la historia. Mentira que haya contribuido al progreso de los pueblos. Mentira que haya mejorado la situación económica de la clase obrera. Mentira que haya suprimido las guerras (…) La Revolución (…) lo único que consiguió realmente, (es) matar, masacrar y mutilar a 20.000.000 de hombres, destruir las jerarquías naturales indispensables para los pueblos e inficionar el mundo de absurdas doctrinas que aún siguen haciendo estragos.”

El político irlandés, miembro del Parlamento británico y pensador contrarrevolucionario, Edmund Burke contrapone la Revolución Francesa a la Norteamericana producida por los mismos tiempos y que dio origen a la Independencia de los EEUU. Nos cuenta al respecto el sociólogo Robert Nisbet:

“En Francia, el asalto a la moralidad y el gobierno tradicionales provino de un pequeño grupo de franceses, los jacobinos (…) A los ojos de Burke, la labor de los jacobinos al otro lado del canal era justamente lo contrario de lo que habían hecho los colonos norteamericanos: la labor de liberación de ‘un poder arbitrario’. Antes bien, se trataba de una nivelación hecha en nombre de la igualdad, nihilismo en nombre de la libertad y poder, absoluto y total, en nombre del pueblo. La Revolución norteamericana buscó la libertad para seres humanos reales y vivientes y para sus hábitos y costumbres. Pero la Revolución francesa estaba interesada mucho menos en lo real y lo vivo –los campesinos, la burguesía, el clero, la nobleza, etc.- que en el tipo de seres humanos que los líderes revolucionarios creían que podían fabricar a través de la educación, la persuasión, la fuerza y el terror.”

El Estado totalitario surgido de la Revolución, supuesto representante de la Voluntad General (según el esquema mental de Rousseau, en quien se inspiraron muchos revolucionarios), crea una maquinaria que procura regular y organizar la sociedad en forma “artificial” eliminando o limitando la acción de los cuerpos sociales “naturales” y de los vínculos humanos creados a partir de los mismos. Escribía el autor español Elio Gallego en agosto de 2011:

“el Estado moderno lo que pretende es organizar y proporcionar al hombre moderno su ‘seguridad social’. De tal modo ‘que –en palabras de Dawson- incluso el nacimiento y la muerte, la enfermedad y la pobreza, ya no sitúan al hombre cara a cara con las últimas realidades, sino que sólo le ponen en mayor dependencia del Estado y de su burocracia, hasta el punto de que todas las necesidades humanas pueden solucionarse llenando el apropiado formulario’.”

Más allá del prejuicio que se suele tener acerca de la inevitabilidad de la Revolución y la presentación de la misma como la portadora del progreso, Calderón Bouchet nos indica que junto a la “nueva Francia” continuaba viva y vigente la “vieja” Francia. Dice, citando a otro autor:

“En la Francia del siglo XIX (…) existen numerosas sociedades yuxtapuestas. Hay en Francia de 1820, tal vez una del Antiguo Régimen a quien las vicisitudes políticas apenas ha rozado y que sobrevive a todos los cambios.” Claro, que también está la otra (u otras): “la sociedad burguesa (…) (y)la Francia obrera a punto de nacer.”

El mismo autor analizando a un pensador contrarrevolucionario francés –Charles Maurras-, y la crítica que dicho escritor hacía del estatismo y el centralismo revolucionario, se refiere al ejemplo que éste utilizaba refiriéndose al federalismo argentino de los tiempos de Juan Manuel de Rosas:

“Su concepción de una monarquía tradicional representativa nació de esta acentuación del valor de los poderes regionales (…) pocos meses antes de morir volvió sobre esta idea (regionalista) y repitió (…): ‘Esos salvajes unitarios como solían decir los viejos argentinos’.”

En efecto, así como hubo una “vieja Francia”, aquí entre nosotros hubo una “vieja Argentina”. Muchos historiadores e intelectuales sostienen que el período en el que nuestro país fue gobernado por Juan Manuel de Rosas representa la reafirmación de la Tradición frente a la Revolución:

“Ezcurra Medrano citaba, de este libro de Ingenieros otro párrafo elocuente:

‘La Restauración fue un proceso internacional contrarrevolucionario, extendido a todos los países cuyas instituciones habían sido subvertidas por la Revolución…La restauración argentina fue un caso particular de este vasto movimiento reaccionario, poniendo en pugna las dos civilizaciones que coexistían dentro de la nacionalidad en formación; su resultado fue el predominio de los intereses coloniales sobre los ideales del núcleo pensante que efectuó la Revolución’(…)

En el artículo de 1940 ampliaría este análisis:

‘Perteneciente a una familia rural de rancio abolengo, (Rosas) supo captar como nadie la realidad de la tierra. Se vio rodeado a la vez de la vieja aristocracia española y de todo el pueblo de la ciudad y campaña de Buenos Aires (…) Bajo cualquier aspecto que se examine la obra de Rosas, vemos aparecer en ella el sello tradicional. En el orden espiritual, por ejemplo, la Restauración es netamente católica: la obligación especialmente establecida de conservar, defender y proteger al catolicismo (…), la enseñanza obligatoria de la doctrina cristiana, la censura religiosa de la instrucción (…), la prohibición de libros y pinturas que ofendiesen la religión, la moral y las buenas costumbres (…), la fundación de iglesias, son medidas que caracterizan suficientemente el espíritu católico de la Restauración(…)" (Fernado Romero Moreno, "Rosismo, Tradicionalismo y Carlismo)

jueves, 8 de septiembre de 2022

Ejercito Imperial del Tahuantinsuyo rumbo a la conquista del Valle del Mapocho actual Santiago de Chile. Priorato General del Perú. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA S.C.L.



El Inca sometería el valle del Mapocho actual Santiago de Chile al que denominaron Llacta de Chili , siendo fundada esta ciudad por los Incas y no como se creía por los Españoles y sometiendo a la autoridad imperial del Sapa Inca Huayna Capac a los pueblos establecidos en estas zonas, estos pertenecían a grupos picunches una rama de los pueblos Mapuches , los pueblos Mapuches del sur también fueron sometidos por el Inca , desde fines del siglo XV hasta comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad. La zona habría servido como base para controlar los limites del Imperio en el Río Bio-Bio y como nudo vial del Camino del Inca.El Gobernante Orejon Inca a la llegada Hispánica era Quilicanta que era familia del Inca , al cual debían tributar los Mapuches en calidad de vasallos.

A la conquista del Valle del Mapocho llegó el Sapa Inca Huayna Capac , Mama Runtu y el Auqui que luego seria llamado Manco Cápac II o Manco Inca , este llegaría casi recién nacido a ver los límites de su Imperio.

Pintura al detalle de Ejército incaico

(Museo Brüning. Lambayeque-Perú)

General Peruano Don Justiniano Borgoño Castañeda, héroe de la guerra del pacífico y ex Preidente de la República. Por S.E. Ministra Consejera Doña Hilda Victoria Palermo Cabrejos. Priorato General del Perú. SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA. S.C.L.

 




Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog