viernes, 30 de diciembre de 2011

Un Alacran en Estados Unidos - Reconocimiento del Prepósito General Orden Militar de Caballería Ligera del Papa de San Ignacio de Loyola

.
.
Domingo 9 de octubre de 2011Carta de despedida.
.
Entre a Gendarmería casi sin querer, y hoy casi sin querer me retiro.

Mi paso por la Fuerza fue algo inolvidable, y por más que me escucharon quejarme de muchas cosas, doy gracias a Dios por haber elegido ese camino lleno de desafíos y aventuras.

Voy a ser un eternamente agradecido de la GN por haberme dado la posibilidad de capacitarme de una forma diferente y muy especial.

Un día cuando estaba haciendo el curso de gendarme en Campo de Mayo, vi entrar a los hombres de Fuerzas Especiales y quedo grabado en mi cabeza ese firme objetivo, algún día formar parte de esa Unidad.
El tiempo paso y en la Escuela de Suboficiales de Córdoba casi al final de curso, rendí para el ingreso. Al año siguiente comenzamos el curso alrededor de 60 hombres con un solo objetivo, pertenecer a la Unidad. Solo 9 terminamos y mi promedio fue 8,70 que me ubico primero de los suboficiales.

Después vinieron muchos cursos mas, buceo, Paracaidista Militar del Ejercito, etc, etc.

Mi espíritu y mi confianza había llegado a tal punto que me creía indestructible, todo lo que me mandaban a hacer lo hacia.

Pero un día, Dios me demostró que soy tan vulnerable como cualquiera y en un accidente, pierdo el ojo derecho.

Mi vida desde ese momento se partió en un antes y un después, de tener el mundo a mis pies, caí en un pozo muy profundo que por mucho tiempo no pude ver la luz de su superficie.

Después de estar 45 días internado y dos cirugías en el HMC, con todos los médicos diciéndome: olvidate de las Fuerzas Especiales, Olvidate de Paracaidismo, Olvidate, olvidate, olvidate y olvidate. Eran las primeras palabras que escuchaba cada vez que entraban a controlarme.

Volví a la Unidad y poco a poco fui agarrando confianza pero la adaptación fue muy dolorosa, ya nadie me miraba igual, recuerdo que antes del accidente, cada vez que teníamos una misión, mis superiores se peleaban por tenerme en sus equipos de intervención y eso me llenaba de orgullo. Y después, cuando nos designaban una misión y formábamos para que nos lean la lista de los equipos, yo no figuraba en ninguna.

Solo Dios sabe lo que pasaba por mi mente en ese momento, y después, la impotencia de ver a mis amigos que se van a una misión y no poder estar ahí!

En esos momentos no entendí la situación, se que todos querían cuidarme para que no me pasara nada, pero yo tenia una bola de fuego que me pasaba por dentro y que me empujaba a hacer cosas y a sentirme útil de alguna forma para todos ellos.

El tiempo pasó y me propuse salir adelante para poder cerrar esta herida.

Doy las gracias a Dios por darme camaradas amigos de verdad que nunca me trataron como un discapacitado.

Los médicos me dieron una discapacidad del 42%, pedí reabrirla para poder disminuir ese porcentaje, presente certificados de cursos y felicitaciones por misiones que realice durante ese tiempo, se reabrió mi Información Militar y la redujeron al 12%.

Se que quizás podía haberme quedado tranquilo y vivir no haciendo nada, pero no era mi naturaleza, quería ser alguien para poder dejar algo.

Trabaje durante 17 años que me pasaron volando y casi sin darme cuenta del tiempo.

Haciendo cursos, entrenando y capacitando al personal no solo de la fuerza, sino también de otras Fuerzas Armadas y Policiales. Formamos Grupos Especiales en el Exterior con actitudes paracaidistas y muchas cosas más.

Después, y por una injusticia, me fui al ICE en Mercedes y pensé que todo iba a ser peor, pero estoy convencido de que todo lo que nos ocurre, no es por casualidad, todo tiene un porque.

Conocí a la mujer de mi vida que es de Estados Unidos, me case con ella con la idea de que vivamos en Argentina.

Estuvo en Argentina durante dos meses y después pedí los 6 meses que nos da la fuerza después de los 20 años de servicio.

Descubrí su mundo en Miami y tuve la suerte de poder viajar por todo su país conociendo a sus familiares y familias amigas.

Me di cuenta que si la traía a vivir acá, iba a ser muy difícil para ella por el diferente nivel de vida al que ella esta acostumbrada y muchas cosas más que todos conocemos.

Así que después de analizar durante un año, tome la decisión de pedir el retiro voluntario y vivir con mi esposa en su país.

El salir de la Unidad ayudo a que mi decisión de retirarme no fuera tan traumática y no lo digo por la gente que me recibió en mi nuevo destino, sino por la situación en la que me fui de la Unidad.

Allí conocí camaradas excelentes que apoyaron todas las ideas y me respaldaron en todo, aprendí mucho de ellos, de la otra Gendarmería que desconocía por tener una actividad y entrenamiento diferente.
Fue un HONOR para mí trabajar con ellos.

Pero también conocí otro tipo de gente que lamentablemente habla sin conocimiento de causa, y claro… es muy fácil criticar a los que hacen, con un mate en la mano desde una posición cómoda y con una docena de facturas en el escritorio, tratando de inútiles a los que dan novedades haciendo su trabajo arriesgando sus vidas.

Creo que ese es un mal que tenemos los Gendarmes, de no perdonar en nada y desvirtuar muchas veces la situación de nosotros mismos.

Yo solamente los miraba, me reía y pensaba por dentro… que saben ellos que significa estar en las Fuerzas Especiales.

  • Que saben ellos lo que cuesta poder terminar el curso de Fuerzas Especiales.
  • Que saben ellos que se siente cuando te ponen el brevet en el pecho al final del curso.
  • Que saben ellos lo que se siente heredar la responsabilidad del los héroes de la fuerza y llevar el nombre de Alacranes.
  • Que saben ellos que sentimos cuando vamos equipados dentro del vehiculo a una misión.
  • Que saben ellos que se siente cuando estas por entrar a un lugar y ves las sobras de tus enemigos debajo de la puerta.
  • Que saben ellos que se siente cuando miras a tus enemigos directamente a los ojos.
  • Que saben ellos que se siente saltar desde un avión en paracaídas.
  • Que saben ellos que se siente al ver a tu amigo caer del cielo y perderse detrás de una línea de árboles en el horizonte sin que se le abra su paracaídas.
  • Que saben ellos que se siente cuando ves a tu amigo que un rato antes estabas hablando de miles de proyectos y te lo entregan dentro de una bolsa de nylon negra.
  • Que saben ellos la satisfacción que sentimos cuando la misión dio positiva.
  • Que saben ellos que se siente cuando estas escondido en el monte haciendo un reconocimiento y los enemigos se acercan hacia donde estas vos.
  • Que saben ellos de la impotencia que se siente cuando ves a tus amigos que se van a una misión y te quedas por una lesión.
  • Que saben ellos de la fuerza que te da una simple palmada en la espalda de un amigo después de un entrenamiento físico.
  • Que saben ellos que se siente salir a correr en invierno por el campo bajo la lluvia y terminar en una pileta nadando con temperaturas de 0°
  • Que saben ellos que se siente cuando leyeron la lista para ir a una misión y vos no estas.
  • Que saben ellos que es morirte de calor en Enero con 30 kilos de equipo encima mientras tu familia está de vacaciones.
  • Que saben ellos de lo que amas esta Unidad.
  • Que saben ellos que es reunirse con las personas que marcan tu vida, tus amigos.
  • Que saben ellos que es arriesgar la vida por alguien que ni siquiera conoces.
  • Que saben ellos que se siente hacerle RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) a una persona y devolverle la vida.
  • Que saben ellos que se siente arriesgarlo todo por un sueño que solo uno ve.
  • Que saben ellos del valor que se necesita para controlar al miedo.

Pertenecer a la Unidad Fuerzas Especiales es una forma de vida. Y que saben ellos…

Escuche a gente opinar sin conocer nada de lo que somos y decir que no tiene nada que ver con la vida.

No se cuanto saben de la vida, pero estoy seguro que de mi Unidad, no saben nada…la vida es un 10% de lo que nos pasa, y el otro 90% es lo que hacemos con ella.

Sepan que si realmente están dispuestos a arriesgarlo todo para lograrlo, lo van a lograr.

Por Dios! nunca dejen que nadie les diga que “no pueden hacer algo que ustedes quieren hacer”

Yo desde mi posición siempre preferí morir en el intento y no vivir con esa espina clavada en las costillas recordándome el porque no lo hice.

Ahora viajo a Estados Unidos para dedicarme un poco a mí, pero voy a representar a mi país y a la Gendarmería, trabajando en algo relacionado a esta actividad, demostrándoles que lo que les enseño, lo aprendí en mi Unidad. Con mi gente y en mi país.

Voy a ser un agregado militar en el país del norte para mis amigos siempre.

Quiero que sepan que fue un HONOR pertenecer a la Gendarmería Nacional.

Fue un HONOR formar parte de la Unidad Fuerzas Especiales “Alacrán” y fue un HONOR trabajar con camaradas y amigos increíbles.

Me voy con la satisfacción de haberlo logrado, se que le marque el camino a muchos Gendarmes para que en el futuro no arruinen el sacrificio de tanta gente que murió abrazando esta causa noble.
Me voy sabiendo que todo ¡Valió la pena!


Carlos Alfredo Alvarez
Sargento Primero
Unidad Fuerzas Especiales

jueves, 29 de diciembre de 2011

CONSEJO MAGISTRAL - VACACIONES ANUALES 2011 -

.
SE COMUNICA QUE COMO TODOS LOS AÑOS,
EL CONSEJO MAGISTRAL
PERMANECERÁ DE VACACIONES DURANTE EL MES DE ENERO .
MUCHAS GRACAS A TODOS POR SU APOYO Y
.
LES DESEAMOS UN MUY FELIZ AÑO NUEVO.


Cte Pr Dr PhD Don Carlos Gustavo Lavado Ruíz y Roqué Lascano
Caballero del Ejército de la República (Argentina)
Chevalier de la Roque (France)
Caballero de la Vanda (España)
Orden Militar de Caballería Ligera del Papa de
San Ignacio de Loyola
Prepósito General
"Deo militare"

 
S.E. Prof Univ Grad en RR II Salvador Roberto Martínez
Comandante Mayor Aviador EA-GNA-PBA
Miembro Correspondiente del Servicio Histórico y
Cultural del Ejército del Aire e Instituto Histórico Cultural
Aeronáutico del Reino de España en la República Argentina
Gobernador General Orden de San Ignacio de Loyola

S.E. Doctor Don Eugenio Francisco Limongi
Presidente de la Sociedad Argentina de Historiadores
Presidente. Instituto Histórico Nicolás Avellaneda.
Presidente de la Unión de Cóndores de las Américas
Gran Canciller Orden de San Ignacio de Loyola

.

Pacificación profunda: religión y reconciliación. Convenio entre el Foro Ecuménico y la Universidad St. Mary's.

.
.
En un encuentro sobre ese tema dialogaron en Buenos Aires el profesor Aaron Tyler, de la Universidad St. Mary’s (Texas, EEUU), y miembros del Foro Ecuménico Social.
.
Tyler habló sobre el concepto de tolerancia ciudadana y religiosa, advirtiendo la dificultad de trabajar por una “profunda pacificación” y la importante contribución que pueden dar las organizaciones religiosas.
.
En la reunión intercambió puntos de vista con el presidente del Foro, Padre Francesco Ballarini pj, el Pastor Tomás Mackey, director del Seminario Internacional Bautista, el Rabino Darío Feiguin, de la Comunidad Amijai, Padre Fernando Giannetti, secretario de la Comisión Episcopal de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo, el Islam y las Religiones, Norberto Padilla, presidente de la Fundación Navarro Viola y ex Secretario de Culto de la Argentina, Marcela Goldin (Goldin R&P), Fernando Flores Maio, director del Foro, y actuó como intérprete Alejandro Frére (revista Ciudad Nueva). La presentación estuvo a cargo de Henry Flores, profesor de Ciencia Política y Decano de la Graduate School de la St. Mary's University, a quien lo acompañó Gwendolyn Diaz, Directora de Graduate English and Las Americas Letters Series in Arts de esa misma universidad.
.
Tyler es Chair of the Graduate International Relations Program en la St. Mary’s University, de San Antonio, Texas (EEUU). Recibió un M.A. en Relaciones Internacionales en esa universidad y un PhD en Religion, Politics, and Society en la Universidad Baylor.
.
Convenio

El presidente del Foro Ecuménico Social, Padre Francesco Ballarini pj, firmó un convenio con la Universidad St Mary’s, representada por su presidente, Dr. Charles L. Cotrell, para impulsar la difusión de una cultura solidaria y pacífica, el diálogo intercultural e interreligioso, y la Responsabilidad Social, entre sus respectivas instituciones, a través de la expansión de sus contactos y acciones. Ambas instituciones se comprometieron a promover la realización de acciones de cooperación entre ellas, en las áreas de docencia, investigación, práctica profesional, extensión universitaria y comunitaria.
.
Lo hicieron en un acto que tuvo lugar en la sede de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, con la presencia de María Kodama, de Henry Flores y de Gwendolyn Diaz.


http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
ingreso@ordendeloyola.org
.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Murió el padre José María Meisegeier

.

El padre José María Meisegeier SJ murió ayer, martes 27 de diciembre, a los 75 años, por una septicemia, comunicó la curia provincia de la Compañía de Jesús, a la que pertenecía.

Los restos del sacerdote fueron velados en la Casa Nazaret, en el barrio porteño de San Cristóbal.

Trabajó en la capilla de Saldías (un sector de la villa 31, del barrio porteño de Retiro), y más tarde, tras el asesinato del presbítero Carlos Mugica el 11 de mayo de 1974, lo reemplazó en la iglesia Cristo Obrero, del mismo asentamiento.

"El trabajo pastoral consistía en unir a los vecinos detrás de causas nobles y justas, como la defensa de los derechos humanos, y entre esos derechos, el de la vivienda", explicó una mujer de la villa que estuvo con él pocas horas antes de morir.

En junio de este año los vecinos y organizaciones de la villa 31 homenajearon al padre Meisegeier por su trabajo por los más pobres, la justicia y la vivienda digna.

El religioso trabajaba en SEDECA (Secretariado de Enlace de Comunidades Autogestionarias), organización abocada al desarrollo del hábitat popular y al fortalecimiento de emprendimientos productivos.+
.
Prepósito General
 Jesuita Laico


http://www.ordendeloyola.org/
http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
http://www.vatican.va/
ordendeloyola@gmail.com

Año Internacional de la Energía Sostenible 2012 ONU

Este 2012 la ONU ha declarado que será el Año Internacional de la Energía Sostenible, esta energía es la que se produce y utiliza a largo plazo para el desarrollo humano económico y social. El objetivo de la ONU es que la población mundial tome conciencia sobre la importancia de incrementar el interés y el uso de las energías renovables en todos los sectores.

Las energías renovables son buenas para el medio ambiente ya que no contaminan, además sobre una población mundial de 700 millones se sabe que entre 1400 y 1500 millones de personas carecen de acceso a la electricidad. Alguna de las energías renovables sería la mejor opción para todas estas personas.

Con el Año Internacional de la Energía Sostenible la ONU espera lograr los objetivos de Desarrollo del Milenio que dice para cumplirlos es necesario llevar a la realidad la ecuación energia+desarrollo sostenible, acompañada por leyes nacionales e internacionales que incentiven el uso de energías renovables y de baja emisión de gases de efecto invernadero.

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ONU-Energía presento la iniciativa junto con un grupo de 20 organismos de las Naciones Unidas, preparar el lanzamiento de una nueva propuesta a nivel mundial denominada Energía Sostenible para Todos.

Los primeros tres objetivos de esta iniciativa son:

1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos. La definición más sintética de «acceso a la energía» es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos accesibles. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono.

2. Reducir la intensidad energética mundial en un 40%.

3. Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%.


http://www.ordendeloyola.org/
http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
http://www.vatican.va/
ordendeloyola@gmail.com
.

lunes, 26 de diciembre de 2011

El Guerrero Ético: Protegiendo a nuestros enemigos Jack E. Hoban & Bruce J. GourlieTraducción del Cte My (R) Carlos G. Blanco, M.Sc.19 de diciembre de 2011

.
El Credo del Guerrero -acreditado al  Dr. Robert Humphrey- ofrece una guía concreta para el desarrollo de los hábitos de un Guerrero Ético en su vida diaria.
.
Cuando trabajamos con personal militar, de seguridad y policial en nuestras clases sobre el Guerrero Ético y el Protector Ético, es inevitable que nos enfrentemos a la cuestión de cómo tratar a los chicos malos - no sólo legalmente, sino éticamente. Definimos al Guerrero Ético como:
.
Protector de la vida.¿La vida de quién? Propia y de los demás.¿Qué otros? Todos los demás. Esto suena muy bien como un parachoques, pero después de reflexionar tenemos que admitir que preocuparnos, y mucho menos arriesgar nuestras vidas, para proteger al chico malo es muy contra intuitivo. Estamos lejos de los primeros para abordar esta cuestión del respeto (¿nos atrevemos a decir amor?) a nuestros enemigos, por supuesto; el sentimiento ha existido desde hace miles de años.
.
Pero sigue siendo la advertencia más dura de cumplir. ¿Por qué? Porque a veces un acto es tan inmoral, extraño, ilógico, incómodo, desagradable y chocante, que es casi imposible creer que fue cometido por un ser humano igual. Pero lo fue. En lugar de tratar de discutir este punto muy emocional intelectualmente, contaremos esta historia. La historia del prisionero japonés. La mayoría de los infantes de marina conocen la historia de Iwo Jima. Uno de los "pequeños secretos sucios" de esa batalla fue que los japoneses no creían en la toma de prisioneros, porque la rendición -incluso cuando estaban heridos- era considerada erróneamente una violación del código guerrero del Bushido. Desafortunadamente, algunos infantes de marina empezaron a hacer lo mismo asesinando a los soldados japoneses heridos, capturados o rendidos.
.
Un día de patrulla, el Dr. Robert Humphrey y sus hombres llegaron a un joven soldado japonés demacrado en un uniforme roto, sucio, saliendo de una cueva con una bandera blanca. Esto, en sí mismo, era inusual porque los soldados japoneses rara vez se rendían. Uno de los infantes de marina en la patrulla, convencido de que esto era una especie de truco, levantó el rifle para matar al niño. Humphrey le ordenó al infante de marina que bajara su arma. El infante de marina bajó su arma. Resultó que la rendición del soldado japonés era genuina y fue llevado con seguridad a la retaguardia. Como sucedió, el prisionero incluso resultó ser de algún valor para inteligencia. Humphrey reflexionó poco sobre el incidente en ese momento. Hubo mucha matanza antes del incidente - y mucha después. Sin embargo, casi cincuenta años después, cuando se le pidió que compartiera su mayor logro, citó este incidente. Explicó con palabras el sentido de que: "En Iwo Jima era cuestión de vida o muerte cada minuto de cada día. La muerte era inevitable todos los días. Cuando vi a ese chico japonés tratando de rendirse y entendí que esta era quizá la única vez que no tendría que matar, aproveché la oportunidad. Creo que esa acción salvó mi humanidad.
.
Como la mayoría de los veteranos de Iwo Jima que sobrevivieron, estaba profundamente afectado por la experiencia. Sin embargo, nunca sufrí la profunda depresión y neurosis de guerra que otros padecieron. Lo atribuyo a haber salvado la vida de ese muchacho. Protegí a mi enemigo, si se quiere".
.
Hay un dicho: "detesta al crimen, pero respeta al criminal". Esta perspectiva no es sólo para beneficio del delincuente, sino también del nuestro. Hay consecuencias negativas cuando juzgamos el valor de la vida de las personas por los valores de su cultura familiar o conducta -incluso criminal-. Hablaré sobre los reales peligros psicológicos de deshumanizar a otros en nuestro próximo artículo.

domingo, 25 de diciembre de 2011

LOS NUEVOS POBRES DEL TERCER MILENIO Reflexión semanal de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata, en el programa «Claves para un mundo mejor» (17 de diciembre de 2011)

.
«Claves para un mundo mejor» (17 de diciembre de 2011)

Hace unos días he leído una noticia que me ha dejado perplejo y quería compartirla con ustedes: se refiere a la situación de los papás separados en Italia.

Está encabezada así: “No son mendigos que han robado la ropa que visten. Son exactamente ellos, en saco y corbata, pero en la fila por una comida en la mesa de Caritas. Los papás separados, los pobres del tercer milenio, invisibles para las estadísticas, impotentes delante de la ley, un nivel de indigencia que en los últimos años ha alcanzado cifras difíciles de creer”.

Efectivamente, las cifras parecen difíciles de creer. Son proporcionadas por una Asociación de Abogados Italianos que se dedica a atender cuestiones matrimoniales.

Según esta estadística, hay en Italia dos millones doscientos mil papás separados. Estoy hablando de varones. De ellos, ochocientos mil viven bajo el nivel de pobreza y doscientos cincuenta mil disponen de menos de trescientos euros por mes para mantenerse”.

Siguen las cifras: en Roma hay noventa mil de estos papás que buscan asistencia. Es decir que hablamos del 25%. O sea uno sobre cuatro. Y, en Milán, cincuenta mil que buscan asistencia porque no tienen suficiente para vivir.

Otro dato explica que novecientos cincuenta mil padres separados pueden ver a sus hijos solo una tarde por semana. Y esto ocurre porque alquilan un cuarto y el chico no puede pasar la noche con ellos, no pueden estar juntos varios días. Y ciento cincuenta mil son padres que han perdido todo contacto con los hijos.

Esto representa una situación, muy grave. No sé cuáles son las cifras en la Argentina y si alguien se ha ocupado de buscar estadísticamente qué pasa.

¿Qué nos sugiere todo esto? En primer lugar, que aquí se destaca cómo el matrimonio y la familia, fundada sobre el matrimonio, tiene un valor económico. Importa muchísimo no solo para la estabilidad económica de los contrayentes o de los miembros de una familia, sino yo también para la sociedad entera. Tiene que ver con el desarrollo de una sociedad, con la situación mejor de una sociedad.


Podemos decir entonces que existe un valor económico en el matrimonio y en la familia.

Otro comentario que se me ocurre: estas cifras altísimas de separaciones implican que hay una precariedad creciente en los vínculos, dificultades enormes para conservar vínculos estables.

La estadística publicada se refiere a varones, pero también habría que apuntar cuántas mamás separadas están en situación de pobreza, además de pasar otra serie de situaciones conflictivas o de gravísima necesidad.

Esto nos remite a la precariedad de los vínculos. Podríamos decir que, hoy día, como consecuencia de la legalización del divorcio, la perennidad del vínculo matrimonial ha perdido importancia, ha perdido relieve, consistencia. Se contrae un matrimonio que se puede deshacer y hay plena conciencia de esta situación. En Italia, esta misma Asociación de Abogados apunta que dura 27 minutos el trámite para obtener una separación, todo se puede hacer y deshacer muy rápidamente.

¿Qué remedio hay? ¿El remedio sería no casarse? Esto es lo que me parece que está ocurriendo en muchas partes del mundo y concretamente en Argentina. Ya que no va a durar, para qué casarse. Lo sabemos por lo que se constata en el ámbito religioso, pero es sabido también que en el ámbito civil hay mucha gente que prefiere convivir y no casarse.

Cuando el Papa Benedicto XVI, hace un tiempo, refiriéndose al problema del divorcio dijo que era una plaga, surgieron una serie de impugnaciones y protestas, como si hubiera pronunciado un insulto. En realidad no estaba acusando a las personas que se separan o que se divorcian, que después de todo son víctimas de una situación, la hayan provocado o no, sino que estaba señalando una realidad social y cultural negativa. Se trata de algo que es deseable que no existiera.

Conclusión: es necesario una preparación para el matrimonio y la familia, una educación específica. Pensamos en el futuro de la sociedad, de la sociedad argentina y en el futuro del mundo, en el futuro de la humanidad.

Ahora tenemos en nuestras escuelas educación sexual. Pero ¿la educación sexual prepara para evitar aquellos fracasos? ¿Prepara para evitar situaciones como esta? Todo lo contrario: la educación sexual, tal como aparece en los planes oficiales, supone información parcializada y cuidarse de las consecuencias naturales de una sexualidad irresponsablemente ejercida. Ya sabemos que se entiende por eso.

Nosotros postulamos una educación para el amor, la castidad, el matrimonio y la familia. Allí se ubica entonces correctamente la dimensión sexual de la persona humana.

Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata



http://www.ordendeloyola.org/
http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
http://www.vatican.va/
ordendeloyola@gmail.com

PUBLICADO POR S.E. Cab Gran Cruz Dr Hilario Muruzábal Herrera SOMCLPSIL

jueves, 22 de diciembre de 2011

Centro de Estudios Políticos y Sociales “Santo Tomás Moro".Villas miseria



Un fenómeno que no deja de crecer.

Día a día crece en forma sistemática la cantidad de personas que viven en villas de emergencia, reflejando hondas distancias entre lo que suele vociferar en sus actos el gobierno nacional y la realidad.
Síntomas de una Argentina que muchos buscan tapar y que no se hable de las mismas en los medios de comunicación.
.
Realidad complicada la que le toca vivir hoy día a la Argentina, no sólo por las divisiones políticas que muestran un nivel de incapacidad dirigencial muy grandes para resolver los problemas más urgentes de la sociedad, sino también por las diferencias sociales que cada día son más marcadas en un país donde los que no tienen nada están totalmente marginados del sistema.

La situación social en nuestro país hace mucho que dejó de estar entre las mejores, y de aquellos dorados años ’40 y ’50 donde se gozó de un bienestar mayúsculo y la clase trabajadora aportaba el 53 por ciento del PBI, se pasó a este contexto en que los trabajadores apenas si rozan el 20 por ciento su participación en el total del producto bruto nacional y con millones de pobres e indigentes, que lastiman a todos los que quieren una Argentina grande y en crecimiento.

Los cambios en la distribución territorial de la población se presentan también en el sistema de asentamientos de la población, específicamente en la relación entre asentamientos urbanos y rurales. Ya se ha señalado el alto nivel de urbanización que el país presentó a lo largo del siglo XX, con niveles superiores al 50 por ciento a principios del mismo y prácticamente del 90 por ciento en el año 2001. El sistema urbano argentino estuvo históricamente caracterizado por el alto nivel de concentración en la ciudad principal, Buenos Aires.

Una de esas interpretaciones ha puesto énfasis en el carácter territorialmente concentrado y “desequilibrado” del poblamiento del país. La información reseñada muestra que la desigual distribución de la población en el territorio es el resultado de procesos específicos de valorización del mismo a lo largo del tiempo, no habiendo indicios de que posea un carácter condicionante ni limitante para la sociedad.

Más aún, permite reconocer que en la segunda mitad del siglo XX se presentan tendencias que, sin modificar la distribución heredada, van hacia la desconcentración. Otra de las interpretaciones que han tenido amplia difusión es la que remite al carácter problemático de la gran concentración poblacional en la ciudad primada, Buenos Aires. La evidencia disponible muestra que el conjunto del sistema urbano nacional viene transformándose: va surgiendo un conjunto creciente de unidades urbanas de tamaño intermedio, distribuidas en todo el territorio nacional.

Lo llamativo es que no existe en el ámbito estatal información estadística sobre las villas de emergencia: la cantidad y los lugares donde están radicadas, el porcentaje real de incremento en los últimos años y las características específicas de cada una de ellas. Existen datos sueltos, pero poca información oficial que dé realidad sobre este fenómeno, menos aún desde la intervención del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que paralizó sus cifras y “morenizaron” las mismas, convirtiéndolas en casi una burla a la luz de los ciudadanos.

Datos ofrecidos por la ONG “Un techo para mi país”, aseguran que en el Gran Buenos Aires (GBA) hay 508.144 familias, 864 villas y asentamientos. Aunque el 66,3% de las villas y asentamientos se conformó hace más de 15 años, en el 65,4% se sigue construyendo.

En el área más poblada de la Argentina, el partido que más villas miserias posee es La Matanza, con 156, y se informa que de los asentamientos existentes hoy día, en el 68,1% conviven grupos migratorios provenientes del interior del país, y en el 82,8% hay grupos migratorios de países limítrofes.

Con estos últimos datos, puede observarse el cambio en la composición de la migración externa que pasa a ser casi exclusivamente de países limítrofes, al mismo tiempo que se va conformando como el corazón de un subsistema regional de migración en el Cono Sur, se constituye en un país que expulsa población

Otro de los datos que da el informe, es que sólo en el 16% de las urbanizaciones informales se han implementado programas de vivienda por parte del Estado. La mayoría, entre 2009 y 2010. El 52,4% de las villas y asentamientos se levantan sobre tierras fiscales y el 22,9% en tierras privadas. Un 35,3% está sobre lechos de arroyos o ríos, el 33,6% cerca de caminos de alto tráfico y el 21,9%, de basurales.

El 84,3% de las villas y asentamientos cuenta con una escuela primaria pública a menos de diez cuadras, porcentaje que se reduce al 57,6% para el nivel secundario, una situación que influye en el grado de deserción escolar y repitencia para este nivel. Si bien en el 67,7% de los casos se puede acceder a un centro de atención primaria en ese radio, únicamente el 7% tiene un hospital cerca.

A la luz de estos datos, resulta irrisorio que desde el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), indique que la pobreza bajó en el primer semestre de este año al 8,3 por ciento, 3,7 puntos porcentuales menos que el 12 por ciento registrado entre enero y junio de 2010. Además, el número de indigentes, comprendidos dentro de la medición de pobreza y que abarca a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar lo mínimo indispensable para subsistir, retrocedió a 2,4 por ciento desde el 3,1 por ciento del primer semestre del año pasado.

Los datos de la realidad que proveen otros organismos oficiales contrastan con los que da el cuestionado Indec, y la realidad estaría más cerca de lo que dice la Iglesia Católica y distintos organismos privados, que indican que entre pobreza e indigencia, el 40% de la población argentina tiene sus necesidades básicas insatisfechas.

En un país que ha creado a millones de “desaparecidos sociales”, que son los chicos que se criaron en casas donde sus padres no tenían trabajo y estaban al desamparo total de un Estado ausente, y que se sumergían en la pobreza debido sobre todo a una política económica que viene desde la última dictadura militar, pasando por el neoliberalismo de los '90, que llevaron a una buena parte de la Argentina a una pobreza estructural de la cual costará décadas salir adelante.

La Argentina se ha transformado en un territorio donde la educación y la salud están cerradas a una parte de la población, donde la vivienda propia y digna está destinada a unos pocos, donde el trabajo pasa a ser un lujo y no un derecho, y se incentiva más al pillo que está en el poder y hace todo por izquierda en vez de subir peldaños legalmente, todo esto termina siendo el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la situación social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones de vida de los individuos, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Posted: 20 Dec 2011. CNA, Agencia de Noticias.



http://www.ordendeloyola.org/
http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
http://www.vatican.va/
ordendeloyola@gmail.com
.

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN - MINISTERIO DE SEGURIDAD - GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA

.


COMPLEMENTARIO DE FELIZ NOCHEBUENA, FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO. Por S.E. Cab Dr Andrés González Balcarce Urquiza Anchorena SOMCLISIL

.
.
Ante la actitud pusilánime o de decadencia boba, a la que muchos o varios no le hacen frente o adecuada lucha, sugerimos el compromiso sereno y positivo, apoyándonse con prudencia reflexiva y crítica sobre las enseñanzas de la historia, de la filosofía, del Magisterio del Papa. La tarea urgente en estas circunstancias de Navidad puede pasar por estudiar a fondo las circunstancias contemporáneas de nuestro país y de la coyuntura actual, mirándolas serenamente y examinándolas a sangre fría, según la razón y, como dijimos, la historia teniendo presentes las ciencias particulares, la filosofía y las enseñanzas de Benedicto XVI, sin confusión de la transgresión con el progresismo, ratificada su condena por Paulo VI, en "Eclesiam Suam", en semejante actitud que Benedicto XVI.

Así, feliz Navidad, que el Niño Dios nos llene de su gracia, que trabajemos unidos o asociados, y que tengamos un 2012, que sea el despegue de una vez de la Patria , de la Universidad , de Iberoamérica, del Mundo y de la Iglesia , con confianza en el Niño de Belén y mediante Nuestra Sra.
.
S.E. Cab Gran Cruz Dr Don Andrés González Balcarce Urquiza Anchorena SOMCLPSIL

domingo, 18 de diciembre de 2011

[Familia Ignaciana] MENSAJE PARA LA NAVIDAD 2011. +MONS. JORGE RUBÉN LUGONES, S.J.

.

DEL OBISPO DE LA DIÓCESIS DE LOMAS DE ZAMORA

“¡Salgamos al encuentro del Señor que viene!”

Dicen que nació en Belén de Madre Virgen un Niño que vino a traer la paz que el mundo había perdido. Dicen que nació en Belén según estaba predicho… Qué bien si también naciera en tu corazón y el mío .

El Señor viene como niño en Navidad, salir a su encuentro es salir de sí mismo… el que sale de algún modo debe desinstalarse, no se puede andar con la casa a cuestas. San José sólo puede llevar a María embarazada y no mucho más, ellos deben salir de Nazaret, donde viven, y peregrinar hasta Belén, porque lo manda la autoridad. Para que se dé el encuentro es necesario salir, Jesús Niño viene y al salir a su encuentro necesitamos alivianar la carga. Por lo tanto, salir al encuentro nos tiene que motivar a alivianar la mochila de cosas, de inquietudes, de preocupaciones, de estructuras y criterios rígidos, de sueños imposibles, porque el encuentro tiene un tiempo, un lugar, una manera… y queremos disfrutar del encuentro en esta Navidad.

María y José no tienen lugar cuando llegan a Belén, “no había lugar para ellos en el albergue”, y deben salir al campo, no saben muy bien adonde pero el Señor siempre provee, aunque sea un pesebre, un lugar para el encuentro.

Encuentro es no excluir a nadie, salir de nuestro propio interés y egoísmo, y con creatividad hacernos hombres y mujeres “para los demás”; es achicar distancias, para acercarnos bien a los otros, sin doblez.

El encuentro lo podemos visualizar, por ejemplo, en la imagen de la “doña del merendero” que viene con las bolsas y los chicos le salen al encuentro, ella salió cargada y ahora ellos la encuentran y le alivianan la hermosa carga que se convertirá en mesa compartida, en la alegría de tomar juntos la leche o el mate cocido, el pan o las facturas que algún generoso les donó. ¡Cuánta buena gente sale al encuentro del Señor que viene!

Los pastores ante el anuncio de los ángeles también dicen, salgamos, “vayamos a Belén”, salgamos al encuentro de este niño que nos ha nacido.

También nuestros misioneros y evangelizadores salen a nuestros barrios, por las casas y cuando los reciben, poco a poco, después de atar los perros, se da el encuentro y la alegría de la Palabra compartida que deja paz interior.

Nos desafía también la prioridad diocesana, este salir al encuentro de los adolescentes y jóvenes que no están en nuestras comunidades, es que si no salimos no se dará ese encuentro. El Señor está cerca de cada uno, pero muchas veces necesitamos que alguien nos lo diga, necesitamos escuchar las palabras que alientan cargando nuestra vida de sentido y de esperanza: ¡cuenta con Dios! Él te ama, está cerca, y mientras te convences, y andas tu camino de encuentro: ¡Cuenta conmigo!

Salen en Navidad los laicos con este mensaje: “Nace Jesús nace la vida”, van por nuestras calles, peatonales, shoppings, donde se mueve la multitud de la gente, y les proponen detener un momento su agitado andar, para el encuentro con el pesebre, con la Palabra, con una bendición que imparten y reparten nuestros pastores.

Cuántos hermanos nuestros de países vecinos, o del interior de nuestro país, debieron salir como Abram de su tierra: “Deja tu tierra y tu casa y ve…” (Gen 12,1), han tenido que dejar su lugar de origen, a ellos también el Señor les sale al encuentro en esta Navidad para aliviarles la nostalgia de su tierra, devolverles la buena memoria de su propia historia, escuchar los deseos de su corazón y anunciarles la buena noticia.

Salen nuestros voluntarios: los que dan la catequesis, que preparan los pesebres, los que visitan los enfermos, los que se hacen cargo de los chicos de la calle, de los ambulantes que caminan las noches de nuestras ciudades para hacerse cercanos, reconocerlos prójimos y realizar el encuentro.

El evangelio de Mateo dice que “salen los magos…” de lejanas tierras, ellos han andado tanto tiempo para salir al encuentro del que viene, son hombre de esperanza, aún cuando la estrella que los guiaba se oculta por un tiempo, siguen buscando al que les saldrá al encuentro, pues los astros lo han anunciado. “Vayan, infórmense… y los magos partieron a Belén”. No se cansan en su búsqueda, pues a veces el encuentro se hace cuesta arriba, es costoso, necesita un tiempo, paciencia, esfuerzo y confianza, y en medio de la noche la estrella volvió a guiarlos y encontraron al “Príncipe de la Paz” y comprobaron “que el mismo será la Paz”.

Que San José nos ayude alivianar nuestras cargas para salir un poco de nosotros mismos, para reconocer al que viene y salir a su encuentro.

Pidamos a la Madre con el Niño a Nuestra Señora de la Paz: “Paz para los que están lejos, paz para los que están cerca, la paz que supera la violencia y la inseguridad, la paz que es perdón y reconciliación, la paz social, fruto del amor y la justicia, la paz que nos regala el Niño Dios en Navidad”.

+MONS. JORGE RUBÉN LUGONES, S.J.

PEREGRINANDO EN TIERRA SANTA Y EL VATICANO CON M.GUEMES . Por S.E.Dama Prof. Doña María Cristina Fernández SOMCLPSIL

.
“El hombre es tierra que anda” decía Atahualpa Yupanqui, “yo voy andando en la tierra y la tierra andando en mí”, respondía la frase popular en Salta.

En la simbiosis del sentimiento, toda vez que recorro algún lugar de la amada Patria o del exterior, suelo llevar entre lo más querido mi Poncho Salteño. Ese poncho que es esencia y memoria, presencia y recuerdo, reliquia y abrazo, sentimiento y vigencia.

 En él rindo silencioso tributo al heroísmo de quienes nos dieron Patria. Portándolo o mostrando sus partes, deshilvano secretos y voces en su trama.

Por eso es parte de mi avío y esta vez lo fue en Israel y Roma. Con profundo respeto y callado regocijo por lo que el Poncho atesora, fue prenda de amor que portó la presencia de centenares de niños, hombres y mujeres partícipes de la gesta Güemesiana.

Ellos, su historia y geografía, tapizados de valores y atributos estuvieron en Haifa; Nazareth; Belén; Caná; Mar de Galilea; Tiberíades; Cesárea de Filippo; el Río Jordán; el Mar Muerto; el Monte de los Olivos; Gethsemaní; el Santo Sepulcro; Betania; recorrió la Vía Dolorosa y finalmente en la Plaza San Pedro del Vaticano.

Después de recorrer incontables kilómetros y hacer su última visita (la tumba de S S Juan Pablo II), el poncho-símbolo de los Salteños, se quedó en la Basílica de San Pedro. Dejarlo allí era un anhelo querido, S S Juan Pablo II recibió en 1987 un Poncho Salteño al visitar la Provincia, de manos del Gobernador.

En la misma visita, el Cardenal Eduardo Pironio le entregó igual prenda en el altar levantado en la Avda. 9 de Julio en la Ciudad de Buenos Aires. En memoria de ello entregué en El Vaticano un cuadro con la imagen del Papa luciendo el preciado poncho, un cofre con tierra de Cañada de la Horqueta, donde se apagara la vida del Grl Güemes, un medallón que recuerda dicho momento y un pequeño sombrero de gaucho. Así finalizó el peregrinar de este Poncho, resumen y expresión de identidad, clamor de un pueblo heroico cuya gesta aspira no ser distorsionada y finalmente, reconocida.

Como salteña agradecida envolví este clamor en un manto de respeto y se lo ofrendé a quien cariñosamente llamamos “Papa Gaucho” para que su bondad interceda y esta llama ardiente que nos lleva a amar la Patria nunca se extinga.

Nuestro querido Papa Gaucho ya está en los altares recibiendo la veneración de su inmenso rebaño. Qué orgullo que un día pisara nuestra tierra, la besara y vistiera la prenda que de sus entrañas el nombre del honor lleva.

Buenos Aires, 13 de diciembre de 2011

S.E. Dama Prof. Doña María Cristina Fernández
Soberana Orden Militar de Caballería Ligera del Papa de
San Ignacio de Loyola
Académica CorrespondienteInstituto Güemesiano de Salta



http://www.ordendeloyola.org/
http://www.papalknights.org/
http://www.sjweb.info/
http://www.vatican.va/
ordendeloyola@gmail.com
.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cuando la Argentina se sumó a la gesta. En 1965, el coronel Jorge Leal lideró el grupo del Ejército que alcanzó el punto más austral

.



Bandera de la Hispanidad en las Américas, 
adoptada como símbolo de las Américas 
por la séptima conferencia internacional 
Americana de Montevideo 
el 13 de diciembre de 1933.


Jorge Leal: el primer argentino en el polo sur.

El 10 de diciembre de 1965 llegó por primera vez al Polo Sur una expedición argentina. Atrás habían quedado 61 años de presencia permanente en la Antártida desde la apertura de la base en las islas Orcadas. Pese a aquella experiencia, aún era tiempo para pioneros, para hombres que se arriesgaban a hacer la huella inicial, para el entonces coronel Jorge Leal y sus nueve compañeros del Ejército que completaron la Operación 90.

Leal había llegado a la Antártida en 1952. Su vida quedó desde entonces ligada al Continente Blanco. Recibió la orden del general Hernán Pujato: "Yo no pude llegar al Polo, usted debe hacerlo". Planeó la campaña y con seis vehículos orugas comenzó el recorrido desde la base Belgrano el 26 de octubre. Fueron 1500 kilómetros en las condiciones logísticas más extremas, en un terreno que se fue elevando desde el nivel del mar hasta los 3000 metros.

Los norteamericanos de la base Amundsen-Scott se sorprendieron cuando el radar detectó movimientos en las cercanías. Leal recordó siempre la visión de esos hombres que salían del refugio incrédulos ante una inesperada presencia a 30° bajo cero. Allí, Leal y sus hombres izaron la bandera argentina.

Al cumplirse 40 años de su travesía, Leal recordó a LA NACION el mandato que tenían entonces los hombres del Sur: "Pujato señaló cinco puntos por cumplir: el Ejército debía estar en la Antártida para promover la conciencia nacional sobre el sector; nuestro país debía contar con un rompehielos; teníamos que armar un organismo científico que se ocupase de forma exclusiva de la Antártida; debía crearse allí un poblado, con familias y chicos, para sostener la presencia nacional, y había que llegar al Polo Sur. Con el tiempo, se logró todo eso".

Hoy, la Argentina cuenta con seis bases permanentes, Orcadas (inaugurada en 1904), San Martín (1951), Esperanza (1952), Jubany (1953), Marambio (1969) y Belgrano II (1979). Y siete bases temporarias, Melchior (1947), Decepción (1948), Brown (1951), Petriel (1952) Cámara (1953), Matienzo (1961) y Primavera (1977).

Antes de la expedición comandada por Leal, la Argentina alcanzó el Polo Sur por aire. Dos DC-3 de la aviación naval cruzaron ese punto extremo el 6 de enero de 1962, con un vuelo que partió desde el territorio argentino continental.

La presencia argentina en la Antártida es una historia marcada por epopeyas, como el arriesgado rescate que la corbeta Uruguay realizó en 1903 de la expedición sueca al mando de Otto Nordenskjöld, en la que participaba el alférez José María Sobral. Esa corbeta -que hoy está exhibida en Puerto Madero tras su reconstrucción- estuvo al mando del almirante Julián Irízar. El rompehielo bautizado en su honor se encuentra en la etapa final de su reparación tras el incendio en 2007..


Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog