jueves, 30 de junio de 2011

ALBERTO ROLANDO RAMOS - Pertenecía a la Promoción 23 del Liceo Militar General Belgrano y 108 del Colegio Militar de la Nación.









Se llamó Alberto Rolando Ramos, había nacido el 2 de agosto de 1957 y murió a los 25 años.

Pertenecía a la Promoción 23 del Liceo Militar General Belgrano y 108 del Colegio Militar de la Nación. Se unió al Grupo de Artillería 3 en el mismo momento de su partida hacia el Sur, todavía con destino desconocido. Pocos días después cruzaban a Malvinas con sus cañones y una misión que cumplieron debidamente: supieron disparar hasta el último tiro antes de rendirse. Pero el Teniente no se rindió. Murió en su puesto en los últimos combates.

Su madre, Lidy, quería que fuera a la Inmaculada Concepción; un colegio de curas en Santa Fe. Su padre, Atilio, deseaba que ingresara a la Escuela Industrial. Pero Alberto, que tenía doce años les dijo: “Ni en la Inmaculada ni en el Industrial. Quiero ir al Liceo Militar”. Sus padres se miraron…Lidy quería anotarlo pero su marido se negaba. Él creía que el chico no estaba preparado para un Liceo Militar. Entonces, decidieron buscarle un profesor y lo anotaron para que rindiera los dos exámenes. Alberto hacía paralelamente los dos ingresos y los aprobó.

Desatado el conflicto, había sido agregado a la artillería del Grupo 3, ya que no pertenecía a esa unidad. Eligió desempeñarse como observador adelantado dentro de las posiciones de la primera sección de la Compañía B del Regimiento de Infantería 7 cuyo conjunto, dividido en cuatro secciones, debía retener el Monte Longdon. Desde esa posición podía reglar el tiro de la artillería de cañones de 105 mm. de la batería C, asentado a una distancia aproximada de 800 metros del monte y del Grupo de Artillería Aerotransportada 4, con la misma Boca de Fuego Otto Melara, a unos 2.000 metros, en una misma línea en dirección a Puerto Argentino, distante 5 km. aproximadamente de la misma elevación.

En la noche del 11 de junio de 1982, el teniente Ramos se encontraba cumpliendo sus funciones en Monte Longdon, defendido por el Regimiento de Infantería 7.

En esa oportunidad, por radio, pidió: "¡Fuego de iluminación sobre zona Oeste y Noroeste de Longdon!". Una vez que se ejecutó ese fuego, agregó: "Esto es un infierno, hay ingleses por todos lados. Gritan como locos, muchos caen pero vienen más. Creo que estamos rodeados !". Silencio absoluto luego; la comunicación no se restableció.

El combate continuó encarnizadamente. Pese a que los ingleses rodearon el monte, y posteriormente lo tomaron, nuestras tropas lograron replegarse.

Su auxiliar, el sargento Quinteros, logró replegarse y relató: "El Teniente combatía disparando con una MAG. Fue herido en una rodilla, lo quise ayudar pero me dijo que me replegara, que él me alcanzaba enseguida". Cabe aclarar que por dotación, llevaba un fusil Fal. La ametralladora debe de haberla tomado de alguien que la abandonó o murió en combate.

Esa fue la última oportunidad en que se lo vio con vida. Su cuerpo nunca fue recuperado.

Homenaje al Tte. Ramos, caído en Malvinas, considerado héroe nacional.


Excmo Señor Don Carlos Gustavo Lavado Ruíz y Roqué Lascano
Diplomado en Defensa Nacional
Posgrado en Protección Radiológica y Seguridad Nuclear
Dr hc Community Development
Accadémico Efectivo Academia San Faustino Italia
Gran Maestre Orden de San Ignacio de Loyola
XVI LMGB – CIII CMN – XXX Ec GNA – XLVI EDNA

.

martes, 28 de junio de 2011

Primer Concurso de Ensayos: “Indonesia y Latinoamérica en la perspectiva transpacífica del Siglo XXI”


Primer Concurso de Ensayos:
“Indonesia y Latinoamérica en la perspectiva transpacífica del Siglo XXI”


Serán seleccionados como ganadores tres trabajos originales sobre la relación entre América Latina e Indonesia, que exploren las condiciones, espacios y oportunidades para avanzar e incrementar las relaciones entre las dos regiones, incluyendo estudios de caso sobre las estrategias de los países latinoamericanos para enfrentar los desafíos y oportunidades que presenta Indonesia en el marco de la ASEAN. En este llamado se otorgarán tres premios:

• 1° Premio: Gratificación económica de US$ 1000 y Diploma de reconocimiento avalado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) y la Embajada de Indonesia. El trabajo será publicado en el Programa Asia-Pacífico del CAEI.

• 2° y 3° Premio: Diploma de reconocimiento avalado por el Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) y la Embajada de Indonesia. Los trabajos serán publicados en el Programa Asia-Pacífico del CAEI.
Se considerarán los trabajos en las siguientes áreas temáticas:

Área temática I
Los Procesos de Integración Regionales:
1. La cooperación económica transpacífica en la actual arquitectura institucional multilateral: oportunidades de vinculación entre Indonesia y Latinoamérica.
2. Acuerdos regionales y subregionales de comercio como motor de enlace entre Indonesia y América Latina.
3. Indonesia hacia la integración transpacífica del siglo XXI: futuro y perspectivas en el marco de de vinculación ASEAN-MERCOSUR.

Área temática II
Competencia y cooperación comercial y financiera:
4. Proceso de desarrollo de Indonesia en el Sudeste asiático: aspectos y experiencias.
5. Indonesia frente a los mercados externos y domésticos: políticas de ciencia y tecnología; apoyo a las PYMES; sociedad del conocimiento: espacios de cooperación con Latinoamérica.
6. Inversión extranjera directa de Indonesia en el Sudeste Asiático y América Latina: estrategias de localización, cultura corporativa, su papel potencial en cadenas de valor seleccionadas (TIC, sector farmacéutico, agroindustrial).
Área temática III

Temas comunes: experiencias comparadas entre Asia Pacífico y América Latina:
7. Educación en Indonesia como factor de competitividad en el marco regional e Internacional.
8. Espacios de cooperación frente al cambio climático mundial.
9. Otros temas no tradicionales de seguridad (terrorismo, narcotráfico, etc.)

Procedimientos para el envío de los ensayos
Serán elegibles para presentar trabajos a esta convocatoria, todos aquellos graduados nacionales o residentes en Argentina.

Se deberá acompañar al estudio propuesto por un breve CV del autor(es) con referencia a su afiliación institucional y nacionalidad. Se indicará explícitamente el área temática para la cual el trabajo debería ser considerado de acuerdo a los términos detallado. Sólo podrá ser presentado un trabajo por autor.

Recepción de Abstracts:
Se solicita la presentación de propuestas de abstracts a esta convocatoria, de no más de 500 palabras. Los abstracts serán recibidos hasta el día 15 de Julio de 2011. No se aceptarán propuestas enviadas con posterioridad a dicha fecha. La aprobación de las propuestas esta previsto para el 20 Julio de 2011. La fecha límite para la recepción de los trabajos finales, presentados en su versión final, es el 15 de Agosto de 2011.

Normas para la presentación.
Los trabajos deberán ser originales e inéditos, y no debe estar comprometida su publicación en otro medio.
Los originales deben ser enviados en castellano o inglés.
La extensión del trabajo será de un máximo de 5.000 palabras, y un mínimo de 2.500 palabras, incluyendo gráficos, cuadros y bibliografía. Los trabajos deben ser entregado a espacio simple, Times New Roman, 12 pt.
En la primera página se indicará: título del trabajo, nombre y apellidos del autor, dirección, teléfono, fax y correo electrónico, así como la filiación institucional del autor y la forma en que desea que aparezca. Se debe incluir también un breve Curriculum Vitae, no superior a cinco líneas, que aparecerá publicado conjuntamente con el trabajo.
Las notas pueden ir al final del trabajo o en cada página.
Las notas y las referencias bibliográficas tendrán el siguiente formato:

- LIBROS: APELLIDOS del autor (en mayúsculas) y Nombre (en minúsculas): Título del libro (en cursiva), Editorial, ciudad, año y página/s.
- ARTICULOS: APELLIDOS del autor (en mayúsculas) y Nombre (en minúsculas): “Titulo del artículo” (entre comillas), Nombre de la revista (en cursiva), Número, fecha, página/s.
La fecha límite para la recepción de los trabajos, presentados en su versión final, es el 15 de Agosto de 2011. Los trabajos seleccionados se anunciaran a los ganadores vía mail o comunicación telefónica el día 30 de Agosto de 2011.
La documentación completa, deberá ser enviada en formato de Microsoft Word a la siguiente dirección: info@caei.com.ar .
El premio no contempla cubrir gastos de viaje y estadía del autor o de uno de los autores (en caso de coautoría) para asistir a la entrega de premios. La misma esta prevista en el mes de septiembre (lugar, horario y día a designar).

.

domingo, 26 de junio de 2011

STATEMENTS OF THE SECRETARY OF STATE,H. EM. Cardinal ANGELO SODANO


S.E.R Cardenal Angelo Sodano
Secretario Emérito del Estado del Vaticano
Prelado de Honor en la Orden de San Ignacio de Loyola


Un libro del Card. Angelo Sodano

"Verso le origini - una genealogia episcopale"

In questi giorni la Libreria Editrice Vaticana ha pubblicato un volume intitolato "Verso le origini - una genealogia episcopale", per illustrare un aspetto dell'Episcopato nella Chiesa e cioè l'aspetto della successione apostolica.

L'autore del libro è il Card. Angelo Sodano, che con tale ricerca ha voluto rendere omaggio ai 62 Vescovi da lui ordinati nel corso dei trent'anni del suo Episcopato, ricordando loro uno degli aspetti sempre da lui sottolineati nella varie Ordinazioni episcopali da lui compiute.

L'autore del libro ricorda come nelle Omelie tenute nel corso delle varie Ordinazioni episcopali, egli abbia sempre cercato di mettere in risalto l'aspetto della successione apostolica, che riporta ogni Vescovo alle origini della Chiesa ed a quel Collegio Apostolico, che fu costituito da Cristo, per la diffusione del suo Vangelo nel mondo intero.

.

martes, 21 de junio de 2011

Denominación para los Prioratos Sudamericanos . Soberana Orden Militar de Caballería Hospitalaria de San Ignacio de Loyola . "GAUCHOS AMERICANOS SIGLO XXI"

“Aquel que conoce su historia y la aprecia
encontrara el significado del futuro”.
.
.
.
El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay, sur de Brasil (principalmente Río Grande del Sur) y extremo sur de Chile, principalmente en las regiones de Aisén y Magallanes. Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero.

Aparecido en el curso del siglo XVII
.
I, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi-nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelar del peón de campo.

A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra ), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda".

Casi desaparecidos como tales a principios del siglo XX, los gauchos conservan un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actores importantes de las guerras de independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879).

Mantienen semejanzas con otros campesinos-caballeros, no por ser precisamente un trabajador, sino en tanto habitante del campo y sobre todo un jinete: americanos, como con el charro mexicano, el huaso en Chile, el llanero colombo-venezolano, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero" en Paraguay muchas veces también ha recibido por razones históricoculturales el nombre
,
.

Su participación en las Guerras Independentistas
Artículo principal: Guerra gaucha

Monumento al general Martín Güemes, jefe de las tropas gauchas, en Salta.

En Argentina los gauchos desempeñaron un papel fundamental durante la Guerra de la Independencia, entre 1810 y 1825. Primeramente enarbolando las ideas de José Artigas, ideas totalmente revolucionarias en la región que arrancan con la Ilustración francesa y la Independencia de EEUU, siendo los gauchos junto a los indígenas y a los otros campesinos los que ayudan a cuajar el Primer Gobierno Federal del Río de la Plata, conformando la Unión de los Pueblos Libres dentro de las Provincias Unidas del Río de la Plata, es decir un conjunto de provincias federales al margen del centralismo de Buenos Aires.

En efecto, en lo que es hoy Uruguay , fueron gauchos los que siguieron al caudillo José Gervasio Artigas, quien llevó a cabo el levantamiento de su provincia, y toda la Banda Oriental contra el rey de España y los invasores tanto portugueses como brasileños. Artigas formó un ejército popular de gauchos e indios, derrotó a los realistas y puso sitio a la ciudad de Montevideo. Más tarde entraría en conflicto también con los llamados "unitarios" instalados en las principales ciudades (Buenos Aires, Montevideo). La Banda Oriental, por disposición de J.G. Artigas pasó a ser, sustentado por el gauchaje, la Provincia Oriental en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El gaucho siguió integrándose a los ejércitos enviados desde Buenos Aires hacia el norte de lo que fuera el Virreinato del Río de la Plata, ya sea colaborando mediante la recabación de información y la provisión de pertrechos y alimentos o dando su vida en la lucha cuerpo a cuerpo. Al ser derrotado el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano, fue nombrado como nuevo comandante el general José de San Martín, quien encomendó a Martín Miguel de Güemes la defensa de la frontera norte, mientras él se dirigiría a Mendoza a formar el Ejército de los Andes (también constituido en gran medida por gauchos y huasos), con el objeto de cruzar los Andes para liberar Chile y Perú.

Los gauchos desarrollaron los combates contra los realistas en el marco de acciones de guerrilla que se darían en llamar "montoneras" (ver: Guerra gaucha), a lo largo de una línea fronteriza de más de 600 km de extensión, que quedó bajo la responsabilidad de Güemes después del colapso militar patriótico producido por la derrota del Ejército del Norte al mando del general José Rondeau, tras la Batalla de Sipe Sipe en 1815. El principal escenario de operaciones fue la Quebrada de Humahuaca y sus vecinas provincias de Tarija, Tarija incluía entonces a los jinetes chicheños de Sud Chichas.

Aquellas luchas se prolongaron por más de diez años, conociéndose este episodio con el nombre de la guerra gaucha, y fue llevada a cabo por un ejército formado por tropas de guerrilla, de línea y artillería. Solamente en territorio argentino la fuerza militar gaucha actuó en 236 combates diversos defendiendo la vanguardia de la frontera. También fueron responsables directos de rechazar seis de las diez invasiones procuradas por España para recuperar los dominios declarados independientes en Tucumán en el congreso de 1816.

Los hechos históricos señalan que su destacada participación fue crucial para la independencia argentina, dado que supieron constituir un grupo militar disciplinado dentro de aquella comunidad multiétnica. Los ancestros de sangre del gaucho norteño eran básicamente de origen indígena sudamericano, español, afroamericano, y en menor medida lusitano. Asediados por los españoles, que avanzaban desde el virreinato del Perú después de recuperar militarmente casi todo el subcontinente, los gauchos norteños defendieron la frontera con firmeza, caracterizándose por el cumplimiento de una férrea disciplina militar, el seguimiento fiel a su jefe Martín Güemes, y la demostración de habilidades y destrezas particulares para el combate a caballo y en la lucha abierta, aún en medios adversos.

En Uruguay, derrotada la ocupación luso-brasileña en 1825 por los cruzados libertadores al mando de Juan Antonio Lavalleja, y conseguida la Independencia, producto de las presiones inglesas y brasileñas, la primera Constitución uruguaya de 1830 deja fuera a mujeres, a esclavos y a analfabetos (entre otros), y por consiguiente al mismo gaucho, el mismo que forjó el sentimiento independentista. Es dificil entender que aquella revolución en la que participó el gaucho junto al indio charrúa como los lugartenientes de Artigas no fuese la misma que la que los libertadores de 1825 plasmaron en el Estado uruguayo actual: de hecho se hizo borrón y cuenta nueva con las ideas revolucionarias de Artigas, se olvidó que los esclavos habían sido libres y se llegó en 1832 al genocidio charrua en Salsipuedes a cargo del primer Presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera. El gaucho en Uruguay fue cada vez más relegado y terminó de extinguirse con el fracaso de la Revolución de 1904 cayendo al lado del General Aparicio Saravia y del alambrado de los campos.

Las tropas gauchas también constituyeron un hito muy importante en el desarrollo de la independencia de Bolivia, destacándose las acciones guerrilleras llevadas a cabo por los comandantes de las republiquetas independientes, como Manuel Ascensio Padilla y su mujer, Juana Azurduy de Padilla, Eustaquio Méndez, Francisco Pérez de Uriondo, el general Ignacio Warnes y el cura Ildefonso de las Muñecas, al mando de tropas de guerrillas. Éstas actuaban en estrecha colaboración con las tropas de Güemes.

En la bibliografía histórica militar internacional los gauchos fueron comparados por analogía con los soldados del cuerpo de mamelucos del norte de África, que luego formaron parte de las tropas de Napoleón al ingresar a Madrid, en 1808.

El gaucho interpreta un rol simbólico importante para el nacionalismo y las relaciones humanas de la región, especialmente en el Río de la Plata y en el noroeste argentino. El poeta uruguayo Antonio Lussich es considerado uno de los precursores de la poesía gauchesca, y su poema Los Tres Gauchos Orientales fue considerado por Jorge Luis Borges un antecesor del poema épico Martín Fierro, del argentino José Hernández. Éste último, la obra más famosa del género, evidencia al gaucho como símbolo de tradición nacional argentina, contraponiéndolo a las tendencias europeizantes de la ciudad y a la corrupción de la clase política. Martín Fierro, héroe del poema, es reclutado por el ejército argentino para la guerra fronteriza contra "el indio", pero deserta y se convierte en un fugitivo de la ley. La imagen del gaucho libre a menudo es contrastada con aquella de los esclavos que trabajan en el norte de Brasil. Estereotípicamente, los gauchos eran fuertes (forzosamente, dadas sus actividades), taciturnos pero arrogantes y capaces de responder con violencia ante una provocación.
.
Si bien en el sur argentino los gauchos mostraban cierta indisciplina, en el norte de Argentina de principios del siglo XIX tuvieron un papel distintivo, ya que tuvieron un trascendental desempeño militar en las luchas por la independencia de España. Su lucha fue descripta y recordada épicamente por Leopoldo Lugones en el libro La guerra gaucha.

Los gauchos formaron asimismo la tropa de los "caudillos" (líderes carismáticos según la tipología de Max Weber) provinciales durante las guerras internas que siguieron al establecimiento del gobierno independiente, en estas guerras los gauchos solían adscribir al partido federal aunque en ocasiones, por lealtades personales, algunos participaron en el bando opuesto, tras 1828 en el entonces recién creado estado uruguayo los gauchos se encontraron divididos entre los blancos o nacionales (aliados a los federales) y los colorados (aliados a los unitarios), aunque en el Estado Oriental la simpatía de los gauchos fue predominantemente dirigida al Partido Blanco, tal cual se observa en la batalla de Masoller ocurrida ya en 1904 en la cual fuera mortalmente herido el caudillo nacional o blanco Aparicio Saravia.

En 1834, Charles Darwin, quien recorriera las pampas argentinas, escribía:
"...con sus pelos largos hasta los hombros, la cara negra por el viento, sombrero de fieltro, chiripá y botas sacadas de los cuartos traseros de las yeguas, un largo facón en la espalda sostenido por el cinturón y comían carne asada como dieta principal a veces acompañado por un poco de mate o algún cigarro...".
.
El 10 de noviembre, fecha en que se recuerda el nacimiento de José Hernández (en 1834), es en la Argentina el "Día de la Tradición", y un reconocimiento al gaucho. Suele celebrarse con desfiles de jinetes en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fiestas de destrezas hípicas en el barrio de Mataderos (donde estuvieron los corrales de matanza de vacunos, y en 2008, continua el desfile diario de más de 6 000 cabezas de ganado, con destino a los frigoríficos) y los predios de las Sociedades Rurales (organizaciones gremiales que representan a los ganaderos) en la capital federal y en muchísimas localidades del interior del país. El "Día del Gaucho" (Ley Nº 24.303), es en Argentina, desde 1996, el 6 de diciembre, como homenaje a la 1ª edición del "Martín Fierro", pero para nada ha cobrado vigor en las Asociaciones Nativistas.

Desde la segunda mitad de siglo XIX (en Argentina la fecha clave aunque no precisa es la de la Batalla de Caseros), en Río Grande fue cuando ocurrió la derrota de la República Riograndense ante el imperio del Brasil y en Uruguay, como en Argentina en los años 1852/1853 se produce una derrota militar de los partidos sustentados por los gauchos, desde entonces la población gaucha pasó de responder a líderes carismáticos a quedar en gran medida clientelizada por estancieros latifundistas y otros representantes de los nuevos gobernantes de entonces. Un elemento concreto y al mismo tiempo simbólico signó el fin de la primera era gaucha: desde los 1860s se comienza a difundir el alambrado de púa con lo que la trashumancia del gaucho fue quedando acotada.

Existía toda una axiología gaucha caracterizada por los siguientes valores: valentía, lealtad, hospitalidad —de allí que en Argentina, Uruguay y Chile la frase "hacer una gauchada" cuyo significado es todo lo opuesto a "hacer una guachada" aunque la etimología de las palabras gaucho y guacho pudieran ser las mismas, "hacer una gauchada" significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud mientras que "hacer una guachada" es todo lo opuesto y algo que un genuino gaucho sentía y siente como una deshonra.

Para una parte de la aristocracia y la burguesía urbana del siglo XIX (especialmente para los adherentes al Partido Unitario) , el gaucho era un "salvaje peligroso" y la palabra gaucho le resultaba casi un insulto.

Un ejemplo de la idiosincrasia gaucha del s XIX está reflejada por José Hernández (quien se crió entre gauchos) se encuentra en estas estrofas del Martín Fierro (se respetan los modismos y los vocablos gauchescos de ese tiempo):

No me hago al lao de la güeya
aunque vengan degollando,
con los blandos yo soy blando
y soy duro con los duros,
y ninguno en un apuro
me ha visto andar titubiando.


En el peligro, ¡Qué Cristos!,
el corazón se me enancha.
pues toda la tierra es cancha,
y de esto naide se asombre:
el que se tiene por hombre
ande quiera hace pata ancha.


Soy gaucho y entiendanló.
Como mi lengua lo explica,
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica,
ni quema mi frente el sol.


(...)


lo que al mundo truje yo,
del mundo lo he de llevar.


Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del Cielo,
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir
cuando yo remonte el vuelo.


'Yo no tengo en el amor
quien me venga con querellas,
como esas aves tan bellas
que saltan de rama en rama.
Yo hago del trébol mi cama
y me cubren las estrellas.


Y sepan cuantos me escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato
si no es por necesidá;
y que a tanta alversidad [adversidad]
sólo me arrojó el mal trato.


Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
que padre y marido ha sido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido...




.

El historiador Don Martín Miguel Güemes Arruabarrena, presentó su libro "General Martín Miguel de Güemes (1785/1824) La Soledad de la Misión y la Fuerza de la Gloria"


El Excmo Gran Maestre Dr hc Carlos Gustavo Lavado Roqué, asistió invitado al acto organizado por la Casa de Salta en la Capital federal a través de de su delegado Dr.Sergio Etchart y la Comisión Provincial "Década Bicentenaria 2006 -2016" a través de su Presidente Ejecutivo Dr. Pablo Kossiner, el historiador Don Martín Miguel Güemes Arruabarrena, presentó su libro

"General Martín Miguel de Güemes (1785/1824)
La Soledad de la Misión y la Fuerza de la Gloria"

Fueron los comentaristas del mismo: Lic. Jorge Sanz, Secretario Coordinador Dn. Alberto Barros Blanzaris y el Sr. Secretario de Estado Dr. Sergio Etchart

.
Estuvo presente el R.P. Ignacio García Mata S.J. (Asesor Espiritual Exalumnos) Colegio del Salvador. Fué provincial de los jesuitas.Entre los invitados se encotraban Don Manuel Belgrano, Don  José María Passo Rosa, Don Diego Saavedra, Don Juan Carlos Ahumada Yanis, miembros de "Fundadores de la Patria".

Fundadores de la Patria es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por los descendientes directos y parientes colaterales de los Guerreros y Próceres que protagonizaron la Reconquista de Buenos Aires en 1806 y 1807, la Revolución de Mayo y la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata e Hispanoamérica. Su primer acto público se realizó en la Histórica Sala de Representantes, en la Manzana de las Luces, el 11 de noviembre de 2009.


.

LOS COLORES NACIONALES. Por Hialmar Edmundo Gammalsson. Atención S.E.Cab Dr Andés González Balcarce Urquiza Anchorena SOMCHSIL

.
PERTENECER A LA ORDEN DE LOYOLA
NO ES SOLO MENBRESÍA
SU ACTIVIDAD SERÁ EJEMPLO
DE CONSTANTE DINAMISMO
.


LOS COLORES NACIONALES

• Antecedentes de los colores nacionales según el historiador Hialmar Edmundo Gammalsson publicados en el diario La Prensa el 23 de Mayo de 1986.
• “Las medidas de la Virgen” para que nuestros amigos de la libertad, las tengan siempre presentes y las enseñen a los niños como una más de esas bendiciones con que la Divina Providencia ha honrado a nuestra Patria.
• Para sostener nuestras mejores tradiciones, es menester la difusión de esta página de la historia Argentina.
.

Virgen Bandra
LOS COLORES NACIONALES

Por Hialmar Edmundo Gammalsson

El 10 de diciembre de 1961, hace más de una cuarto de siglo, en “Cartas a La Prensa” con el título “Los colores nacionales” escribí un comentario por motivos parecidos. Decía:

“En algunas notas periodísticas se ha aseverado últimamente que las cintas repartidas en mayo de 1810 eran rojas y blancas, como la tradición lo señala. Sin entrar a polemizar en el tema y al solo efecto de evitar la confusión de los lectores que podrían suponer que los colores celeste y blanco no tuvieron significación política en aquel tiempo, resulta oportuno destacar que con anterioridad a 1810 estos colores fueron usados por los argentinos.

“El hecho se remonta a 1806. Pocas semanas después de la ocupación de Buenos Aires por las tropas de Beresford, don Juan Martín de Pueyrredón, sus hermanos Juan Andrés y José Cipriano y un calificado grupo de criollos, puestos de acuerdo con Liniers en el plan de la Reconquista, reclutaron voluntarios de caballería en la ciudad y la campaña, concentrándolos en la Villa de Luján.

“Actualmente los devotos de la Virgen adquieren allí medallas, estampas y pequeñas imágenes para conservarlas en recuerdo de su peregrinaje. En aquella época no existían o no estaban al alcance de todos tales emblemas pero si las llamadas medidas de la Virgen, todavía hoy en uso, que cumplían el mismo objeto. Consistían en dos cintas, una celeste y la otra blanca, como el manto y la túnica, y de un largo, igual a la altura de la imagen. De allí su nombre.

“Los voluntarios, durante su permanencia en el lugar, se encomendaron a la Virgen y obtuvieron del cura párroco Vicente Montes Carballo las cintas que prendieron en sus pechos, a manera de protección espiritual. El 31 de julio, ante el inminente arribo de Liniers desde Montevideo, marcharon a los Caseríos de Perdriel, donde con la misma mira, el ingeniero Sentenach había concentrado otro grupo de voluntarios. A todos ellos se les unieron tropas regulares provenientes de la frontera del Salto. Como las huestes de Pueyrredón carecían de uniforme, las cintas celestes y blancas vinieron para servirles de distintivo de los demás voluntarios.

“El 1º de julio de 1806, Beresford, enterado por sus espías de ese agrupamiento, los atacó por sorpresa antes de que se organizaran. Este fue el primer combate en que actuó la caballería argentina, a cuyo mando se hallaba Juan Martín de Pueyrredón. Después de la dispersión volvieron a reunirse en San Isidro, incorporándose a las fuerzas de Liniers y actuando en todas las acciones hasta la rendición de los ingleses.

“Con estos voluntarios Pueyrredón formó inmediatamente el primer regimiento argentino, los húsares del rey, conocido con el nombre de húsares de Pueyrredón, manteniendo en el nuevo uniforme las cintas celestes y blancas. Conviene puntualizar que los integrantes de ese cuerpo eran todos criollos y se hallaban imbuídos en las ideas de libertad e independencia sustentadas por sus jefes. Baste señalar su actuación en 1809 para corroborar el aserto. Después de la prisión y de la fuga de Pueyrredón, tomó el mando don Martín Rodriguez. Su voto en el Cabildo Abierto, siguiendo la orientación de Saavedra y apoyado por los criollos, señaló el triunfo de mayo.

“Con posterioridad a esa publicación, el autor encontró un artículo en la “Gaceta Mercantil” Nº 840 de agosto de 1816, firmado por “Un agradecido a los reconquistadores de 1806” que decía así:

“El día 14 de agosto del año seis salieron los reconquistadores con un distintivo en la cadena del reloj para conocerse y era la cinta celeste y blanca; bajo el mismo pretexto pasaron el distintivo el día siguiente diez y seis a un ojal del chaleco y formaron la reunión de lo más lúcido de este pueblo en casa de don Juan Martín de Pueyrredón, de donde salió el plantel de la independencia, quiero decir el cuerpo de oficiales del primer escuadrón de húsares que después se han repartido en todos que la han consumado. El 26 del mismo mes y año se presentó en la plaza de la Victoria este primer escuadrón, con don Juan Martín de Pueyrredón a la cabeza como su comandante, sin insignias militares españolas, colocadas en su lugar las republicanas que hasta hoy cargan nuestros sargentos y cabos, entonces dicinviros y quintiviros, que lo mismo que decir a todas las provincias y nacionales que lo veían: los reconquistadores del año seis marchaban de frente a sus republicanos. ¿Y aún se trepidará en conocerlos amigo mío? ¿Y cree usted que es imposible clasificar los promotores de la independencia de América? Pregunto a Ud.: ¿Se dan conocer de buena fe para clasificarlos? Yo estoy creído que no, amigo, y ésta será quizá la razón porque no hayan querido dar la cara los dos promotores de la reconquista de 1806”

Este artículos polémico fija con precisión los colores que usaron los independicistas, no fue desmentido y en 1826 había libertad de prensa y vivía gran número de actores pues sólo distaban veinte años. Pero ser Directorial era una blasfemia para unitarios y federales y lo sigue siendo hasta ahora, como parece.

Conviene recordar que el 14 de agosto de 1806 se realizó en el Cabildo un Congreso General para tratar de evitar la entrada en Buenos Aires del virrey Sobremonte por temor a que fuera inmolado por el pueblo exacerbado, y a efectos de crear nuevos regimientos para defender el país. Los independicistas concentrados en la plaza de la Victoria, hoy de Mayo, proferían canciones y gritos con blasfemias irreproducibles contra el virrey. Rompieron el débil cerco de guardia e irrumpieron en el recinto de sesiones. Pueyrredón, que asistía a las deliberaciones, pidió, en nombre de los intrusos, que no se dejara arribar al virrey y se nombrara a Liniers gobernador de la ciudad, logrando sus propósitos. El 26 de agosto fue creado el primer regimiento argentino, el de Húsares.

Basta leer con atención las memorias del benemérito ciudadano don Manuel Belgrano para advertir su sincera religiosidad y el encono que le causaban las instituciones anacrónicas hispanas contra sus dominios en América. Resulta por lo tanto inadmisible que para los colores de la bandera argentina los eligiera de los de un regimiento o de una orden militar española. Todo ello y lo que antecede, persuaden al autor que Belgrano, también precursor de la independencia, escogió los colores de los revolucionarios. Durante su gobierno, el general Juan Manuel de Rosas mandó usar los colores azul y blanco”.

Página de editoriales del Diario “La Prensa” de Buenos Aires.
23 de mayo de 1986
Domingo, junio 21, 2009
.

sábado, 18 de junio de 2011

En Mayo de 2011 S.E. Dama Prof.Doña María Cristina Fernandez SOMCHSIL, desarrolló las siguientes actividades:

.
.PERTENECER A LA ORDEN DE LOYOLA
NO ES SOLO MENBRESÍA
SU ACTIVIDAD SERÁ EJEMPLO
DE CONSTANTE DINAMISMO

.
17/05/09 - Acto del ‘Día del Granadero Puntano’ en Renca


El gobernador, Dr. Alberto Rodríguez Saá, junto a autoridades presentes, la presencia especial del escuadrón de Granaderos General San Martín y la Fanfarria de Alto Perú, además de otras fuerzas públicas de la Provincia.
.
17 de Mayo:
  • Asistencia al acto homenaje al Granadero Puntano en Renca.
  • Visita al Colegio Inmaculada Concepción de Tilisarao.
  • Visita a FM 92.9 “Granaderos de Renca”, siendo entrevistada por Remigio Aimale. La entrevista y la Obra realizada en adhesión al Día del Granadero Puntano fueron difundidas el 21 de Mayo. En la oportunidad se trazó un paralelismo entre las gestas sanmartiniana y güemesiana.
  • Visita a Canal de TV “De todo un poco”, siendo entrevistada por Fabio Avila.
Durante la visita a Renca, Provincia de San Luis, tuve la oportunidad de estrechar manos cálidas y dialogar sobre la historia Patria con Remigio Aimale y Fabio Avila quienes se interesaron en la obra presentada en adhesión al Día del Granadero Puntano. Además de mostrar su interés, ambos periodistas difundieron la mencionada obra en la que participa en canto y guitarra Luis de la Peña, nacido en Naschel, Provincia de San Luis.

Conocí a Luis a través de Harry Carol un amigo santiagueño, productor de espectáculos que comprendió la esencia de los homenajes histórico-artísticos que organizo como una manera de luchar contra la omisión y el olvido, cuando los concretaba en vivo. Hoy estos homenajes se graban en CD gracias al aporte del chuquisaqueño Carlos Flores, Director de Los Laikas, quien los graba, ecualiza y masteriza en su estudio con paciencia inestimable. Los artistas colaboran y el esfuerzo de todos fructifica en una obra que se distribuye gratuitamente en cuanto lugar del país es posible. El simbólico costo de la edición es pagado por la autora, la compensación para los partícipes es la difusión de la obra. En el caso de la Provincia de San Luis, la radio de Remigio Aimale la adoptó como propia y la difundió completa, lo que se agradece. Y Luis de la Peña recibió un pago extra: sus conocidos lo llamaron a Buenos Aires para felicitarlo.

Luis es quien me incentivó a conocer el aporte de su provincia a la gesta libertadora. En un diálogo sobre el folklore me habló de su dolor ante el silencio que cubre el sacrificio de San Luis, lo que me llevó a pensar en un trabajo que lo exaltara. Así nació “Los Gauchos de Güemes y los Granaderos de San Martín en la lucha por la Independencia”, que ya lleva 200 ejemplares distribuidos y que hoy 17 de Junio fue difundida por Radio Nacional Folklórica y por R.A.E

Es un verdadero y sentido homenaje que además de las de Luis y Carlos, une las voluntades de Pablo Pérez, José Esteban Guedilla, Ester Maidana y Héctor López, bajo mi guión y coordinación. Es una manera de responder, al unísono, al llamado que desde el bronce hacen nuestros antepasados. Gloria y honor a ellos.


 
S.E. Dama Prof. Doña María Cristina Fernández SOMCHSIL
http://www.martinmiguelguemes.com.ar/ 

viernes, 17 de junio de 2011

20 DE JUNIO HOMENAJE A LA BANDERA ARGENTINA

.



HOMENAJE DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE HISTORIADORES


ORACIÓN A LA BANDERA
 (fragmento)


¡Salve bandera de la Patria!

Hija de la libertad y madre suya; lábaro sacrosanto impregnado de unos fulgores que traducen a la vez la altura de la procedencia y la altura del destino.

Síntesis de una historia de redenciones y altiveces tales, que mas que la pluma para contarla, fuera lo propio templar los laúdes para cantarla.......................!

¡Salve bandera de la Patria!

Belisario Roldan.

S.E. Doctor Don Eugenio Francisco Limongi SOMCHSIL
Presidente de la Sociedad Argentina de Historiadores
Presidente de la Unión de Cóndores de las Américas
Gran Canciller Orden de San Ignacio de Loyola

.

miércoles, 15 de junio de 2011


PROGRAMA DE CONFERENCIAS 2011, DESARROLLADO POR LA
FUNDACIÓN NUESTRA HISTORIA
BAJO LA DIRECCIÓN DEL DR. CARLOS GUILLERMO FRONTERA,
EN EL PALACIO BALCARCE, SITO EN
AV. QUINTANA 161 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 
SEDE DEL CENTRO DE OFICIALES DE LAS FFAA.
.
.


ANGEL DANIEL LEÓN
Presidente
Fundación Instituto del Bicentenario
CREDUS – Mutual Educativa y Socio-Ambiental

.

martes, 14 de junio de 2011

19 de Junio
.
"DIA DEL PADRE"
.


Conmemorar el amor a los padres una vez al año se ha convertido en algo habitual en nuestro tiempo. A pesar que se celebra el día del Padre con un regalo, esta festividad no tiene un origen comercial para aumentar las ventas en estas fechas como muchos piensan.

El verdadero origen del 'Día del Padre' surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre. En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.

Esta festividad se celebra en la mayoría del continente americano el tercer domingo de junio. La fecha cambia en los países de orígen católico, como el caso de España, que se relaciona el Día del Padre con la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo. En esa fecha, la familia se une para celebrar con regalos la labor de los padres y el amor que se les profesa


Bandera Casa Lascano

Gran Maestre

.

lunes, 13 de junio de 2011

ADHESION DE LA ORDEN DE SAN IGNACIO DE LOYOLA AL ACTO DE HOMENAJE DEL DIA DEL HISTORIADOR. Proclamación de Decano de los Historiadores Argentinos al Profesor Doctor Don Jorge Aníbal Luzuriaga

.
Prf Dr Jorge A Luzuriaga

La Orden Militar de Caballería Hospitalaria de San Ignacio de Loyola adhiere a la Proclamación de Decano de los Historiadores Argentinos al Profesor Doctor Don Jorge Aníbal Luzuriaga, Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, a cargo del Señor Secretario General Permanente de la Comisión del Bicentenario de la Patria, Presidente del Instituto Nacional Newberiano, Profesor Comandante Mayor Aviador, S.E. Cab Don Salvador Roberto Martínez SOMCHSIL

COMISIÓN DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA
Secretaría General Permanente : Instituto Nacional Newberiano

SOCIEDAD ARGENTINA DE HISTORIADORES

Presidente Fundador : Doctor Don Enrique de Gandía ( f )
Presidente de Honor : Doctor Don Juan José Cresto
Presidente : S.E. Cab Doctor Don Eugenio Francisco Limongi SOMCHSIL

Coordinación General : Licenciada Doña Raquel Quintana

COMISION DE HOMENAJE

Académica Doña Florencia Grosso
Embajador Licenciado Don Luis D. Mendiola
Profesor Don Arnaldo I.A. Miranda
Señor Don Edgardo J. Rocca
Señor Don Benjamín Bravo Canedo
Señor Don Patricio Avellaneda
Señor Don Juan A. Lucero

ACTO DE HOMENAJE DE
DIA DEL HISTORIADOR

Apertura del Acto

Himno Nacional

Palabras de bienvenida por el Presidente de la Sociedad
Argentina de Historiadores
S.E. Cab Doctor Don Eugenio Francisco Limongi SOMCHSIL

Disertación a cargo del Licenciado en Letras
Don Pablo Federico Martínez Gramuglia
.
Fin del Acto Académico a cargo del
Señor Secretario de Cultura de la
Presidencia de la Nación
Don Jorge Coscia

.

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog