jueves, 29 de junio de 2017

Estocolmo, la primera capital europea donde se impone la sharia.




VETERANOS DE LA FRONTERA



La policía sueca pidió asistencia en 62 zonas de la ciudad que ya no controla y en la que la que se aplica ley islámica 

La población musulmana domina barrios enteros de Estocolmo donde aplica la sharia. 

Suecia está siendo desestabilizada por la inmigración de refugiados musulmanes. La policía pide ayuda y sólo es cuestión de tiempo para que el país necesite una intervención de sus fuerzas militares para evitar una catástrofe humanitaria. 

Un informe del gobierno sueco que recoge el diario Sharq Al-Awsat, concluye que el número de áreas denominadas "zonas de alta peligrosidad" donde la aplicación de la sharia abiertamente en Estocolmo creció a 62 en el primer semestre de 2017 sobre las 55 censadas en diciembre de 2016. El aumento no sólo incluye el número en cantidad, sino también el tamaño geográfico de dichas áreas. 

Dan Eliasson, comisionado de la Policía Nacional de Suecia, habló esta semana en la televisión nacional y pidió colaboración: "Ayúdenos", dijo, advirtiendo que las fuerzas policiales del país ya no pueden ingresar en dichas áreas para sostener la ley, y por lo tanto, considera pedir apoyo a todos los poderes del Estado. 

martes, 20 de junio de 2017

ISIS renovó las amenazas contra los cristianos de Filipinas: "Los atacaremos hasta destruir sus regiones, sus casas y sus bienes".




VETERANOS DE LA FRONTERA


En un nuevo comunicado contra la comunidad cristiana del país asiático, el Estado Islámico reiteró que sus terroristas seguirán combatiendo contra el Ejército de Rodrigo Duterte 

Luego de los recientes combates por la toma de la ciudad de Marawi al sur de Filipinas, el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en ingles) enfatizó claramente su hostilidad hacia los cristianos, tal como se expresó en el asesinato de muchos de ellos y en la destrucción de sus iglesias.

El Horizonte de la Misión para América Latina y El Caribe.




VETERANOS DE LA FRONTERA


Compartimos el discurso del Padre General Arturo Sosa, SJ en ImPACtando; en donde habló sobre la misión que tendrá la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe (ALC) para los próximos años.
Por Arturo Sosa SJ
Compartimos el discurso del Padre General Arturo Sosa, SJ en ImPACtando; en donde habló sobre la misión que tendrá la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe (ALC) para los próximos años. Por Arturo Sosa SJ ImPACtando – Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe (CPAL) Esta reunión se propone revisar lo andado en la misión para América Latina y el Caribe y establecer los pasos a dar en los próximos años. Mi intención es poner el horizonte universal en el que se mueve la misión en ALC a partir del discernimiento de la Compañía de Jesús reunida en la 36ª Congregación General en octubre de 2016. 

Las ideas que comparto a continuación no son nuevas, forman parte del largo proceso que sobre estos temas viene haciendo la Compañía. Muchas de estas ideas las he compartido en reuniones en la Curia General y en la conferencia de Asia Meridional el mes pasado. 


I. La misión en el corazón y el corazón de la misión. 


1. La CG 36 vuelve a insistir en la razón de ser de la Compañía de Jesús y la Iglesia: somos llamados a estar con Cristo y ser enviados en misión. Vida-Misión o Misión-Vida son, por tanto, las dos caras de la misma moneda de nuestra vocación cristiana y jesuita. La misión es la reconciliación que nos lleva a la conversión para tener una vida coherente con ella. Una misión que no es nuestra sino del Señor en la cual muchos participan. 


2. La reconciliación es el corazón de la misión de la Compañía de Jesús. Así lo ha entendido la Congregación General 36ª continuando la reflexión de la Compañía a partir del Concilio Vaticano II y todo el camino recorrido como lo van expresando las Congregaciones Generales 31ª a 36ª. 


Habría evocar, aunque sea en grandes trazos, como el Concilio Vaticano II vinculo la misión evangelizadora de la Iglesia a la atención de las condiciones sociales, económicas y políticas de la humanidad en el cambio de época que se vislumbraba. Para ello la Iglesia tenía que: 

• Volver a sus raíces espirituales y recobrar su rostro de pueblo de Dios, servidora de la humanidad.
• Revisar sus relaciones internas, abriendo paso a la responsabilidad laical –pueblo de Dios- en la tarea evangelizadora acompañada por los Pastores al servicio de la misión. 

Los Obispos latinoamericanos reunidos en Medellín trazaron el mapa de la ruta a seguir en el continente. Ruta que se ha seguido con no pocas tensiones, resistencias, conflictos, avances y retrocesos. 


La Compañía de Jesús se vinculó a ese proceso con el audaz liderazgo del P. Pedro Arrupe, elegido Superior General poco antes de finalizar el Concilio Vaticano II. El impulso a la renovación de la Compañía fue constante y tampoco faltaron las resistencias ni los conflictos. 


La formulación de la misión de la Compañía de Jesús como la de un cuerpo frágil (pecadores-perdonados-llamados) al servicio de la fe y la promoción de la justicia culminó un largo proceso y orientó el camino a seguir en las próximas décadas. 


Organizativamente dimos un primer paso al organizar las obras apostólicas en sectores apostólicos en cada Provincia que se fueron también relacionando con otras Provincias de la Región. Nos atrevimos a dar algunos pasos de interprovincialidad. Luego descubrimos que se trataba de dimensiones apostólicas. Lo social o la espiritualidad o la educación no se restringen a unas obras o sectores son, más bien, características de todos los apostolados de la Compañía. 


Nos ha costado bastante entender cómo cada obra apostólica es un instrumento de la misión y cómo los sectores apostólicos no son compartimientos estancos sino, más bien, dimensiones transversales características del modo nuestro de proceder y presentes en todos los sectores apostólicos y en cada una de las obras. 


3. Al reflexionar sobre la misión, la CG 36ª, dirige su mirada a la crisis que vive la humanidad actual. El mundo vive una sola crisis que envuelve el modelo económico, las relaciones sociales y el deterioro del medio ambiente. Se han establecido relaciones entre los seres humanos que llevan al abuso de las personas y de los bienes. 


4. La misión a la que somos enviados tiene la fe como fuente de la que nacen acciones al servicio de la promoción de la justicia a través del diálogo con las culturas y las religiones. El servicio de la fe se actúa en el ministerio de la reconciliación de los seres humanos entre sí y con la naturaleza creada que lleva a la reconciliación con Dios en Cristo. 


5. Se nos invita a ser mensajeros de la esperanza conscientes de las muchas dificultades que viven los pueblos, especialmente los más pobres. Inspirados en nuestra fe somos enviados al: 


• Ministerio de la reconciliación por el cual ayudamos a sanar un mundo herido. 

• Curar las heridas personales, promover nuevos modos de producir bienes y consumirlos garantizando el respeto a la naturaleza, orientar las relaciones sociales hacia la justicia de modo que todos encuentren las condiciones para una vida digna y libre. 

• La reconciliación comienza con entender dónde estamos parados y discernir nuestra contribución más efectiva (magis).por eso es apostolado intelectual que permita comprender y ayudar a comprender las situaciones en las que viven los seres humanos para contribuir a la transformación de nuestras culturas y sociedades a la luz del evangelio. 


• Por eso lo llamamos “apostolado”. Se trata de un trabajo intelectual consistente capaz de ser vehículo de la Buena Noticia. 


6. Es una invitación a integrar una vida coherente con la vocación elegida y la disponibilidad a la misión en colaboración con otros. Una vida coherente con la vocación elegida supone: 


• Un proceso permanente de conversión para ganar libertad interior, superar los afectos desordenados y adquirir la indiferencia ignaciana. 

• Formar parte activa de una comunidad de vida, es decir, desarrollar la dimensión humana de la fraternidad que nos hace hermanos y hermanas. 

• Cercanía afectiva y efectiva a los pobres. Los pobres nos retan a volver una y otra vez a lo esencial del evangelio. Hacernos amigos de los pobres, oírlos, aprender de su sabiduría, inspira una misión que busca un mundo justo donde todos caben y encuentran condiciones para una vida digna. 


• Sólida formación intelectual para comprender el mundo que vivimos y contribuir eficientemente en su transformación desde cualquiera de las actividades o ministerios al que podamos ser enviados. 


• En fin, una vida de unión con Cristo que nos permite ir adquiriendo el estilo de vida de Jesús. Fuente: CPAL SJ




domingo, 18 de junio de 2017

TIEMPO DE CAMBIO PARA GRAN BRETAÑA



VETERANOS DE LA FRONTERA





Mientras en Londres continúa la investigación sobre las causas del incendio del Grenfell Tower, que dejó un saldo provisional de 30 muertos, y donde la mayoría de sus residentes eran inmigrantes musulmanes, la policía británica no descarta un hecho similar a lo sucedido en Alemania el 5 de abril de 2015, cuando el albergue para refugiados de Tröglitz fue atacado e incendiado por grupos xenófobos. Sin embargo, aun no se han producido detenciones por el incidente del Grenfell.
Pero la noticia que impactó a los británicos en las últimas horas fue dada a conocer por Sky News, que informó sobre el arresto de dos personas acusadas por el delito de odio racial después de que uno de los detenidos publicara un video en línea mostrando a un hombre quemando dos copias del Corán.
Los arrestos deben ser motivo de felicitaciones a la policía londinense por sacar de las calles a esos dos sujetos y ponerlos en la cárcel, que es el lugar donde deben estar; ello más allá de que 22 personas fueron asesinadas recientemente en Manchester y otras siete en Londres a manos de yihadistas islámicos que ejecutan y publicitan sus crímenes en nombre del Corán. Sin embargo, no se debe perder de vista que la derecha extrema y xenófoba es tan peligrosa como la yihad de los islamistas. En consecuencia, está muy bien que quienes quemaron los ejemplares del Corán hayan sido detenidos.
Lo que no va bien por parte de las autoridades británicas es el apuntalamiento de la narrativa de la tolerancia con quienes precisamente han vaciado de contenido esa palabra. Poner en plano de igualdad ambos actos no hace más que reforzar la afirmación de que la extrema derecha constituye una amenaza para los ingleses como para los musulmanes británicos, aunque los últimos se amparan en el accionar de los neonazis para llamarse a silencio sobre los crímenes cometidos por los yihadistas, y a menudo vociferan la palabra “islamofobia” para poner de rodillas a los políticos del Reino Unido.
A mi juicio, colocar un incidente de dos copias calcinadas de un libro del cual literalmente existen miles de millones de ejemplares en contraposición a 29 muertos es un triste ejercicio de desquiciada equivalencia moral, aunque eso sea todo lo que tengan para mostrar de su trabajo las autoridades policiales británicas.
Mientras esto sucedía, Sky News informó que en una redada se detectó una casa segura usada por los atacantes del raid yihadista londinense, los investigadores encontraron allí una copia del Corán abierta en una página que describía la shuhada (el martirio). Muchas personas podrían pensar que el libro religioso secuestrado pudo incitar a los asesinos de Londres a cometer su gran yihad. Afortunadamente, el alcalde londinense Sadiq Aman Khan rápidamente salió a explicar que el terror de la yihad es “una perversión que no tiene nada que ver con el islam” y “que esos incidentes suelen suceder en las grandes ciudades del mundo”.
Lo cierto es que la opinión de Khan es la opinión de todo el establishment británico: “El terror de la yihad no tiene nada que ver con el islam”. Aunque la mayor brutalidad discursiva se escucho del laborista Jeremy Corbyn, cuando luego del ataque en Manchester declaró: “Se debían interpretar los hechos sin apresuramientos y entender que los musulmanes constituyen una raza diferente a la de los británicos no musulmanes”. En consecuencia, siguiendo lo expresado por Corbyn, debemos colegir que cualquier británico que piense y diga lo contrario comete un acto de odio racial.
En este escenario es imposible no preguntarse: ¿Es odio racial quemar una Biblia en el Reino Unido? La respuesta es: “por supuesto que no”. Los cristianos no son una clase especialmente protegida en Gran Bretaña. Theresa May y sus colaboradores saben que probablemente ningún cristiano se preocupe, y que no habrá grupos cristianos en las calles causando desmanes y destrozos. Al arrestar a la gente por violar las disposiciones sobre blasfemia indicadas por la sharia es donde queda claro que el establishment británico está llevando a sus ciudadanos en camino directo hacia la implantación de la propia sharia.
Si el lector malinterpreta, rechaza, critica o apoya no es mi problema. Soy responsable por lo que pienso y expreso, no por lo que usted interprete. Repudio por igual a todo aquel que atente contra la democracia, la vida humana y la libertad, no cuenta que sean neonazis o islamistas. Pero no se puede soslayar lo llamativo del plexo legal británico y la tipificación penal del “odio racial”. ¿Es odio racial quemar un Corán? Claro que no. El Corán no es una raza y tampoco lo es el islam. Hay millones de musulmanes de todas las razas en diversos países y regiones del mundo.
¿El arresto de los dos neonazis está bien? Claro que sí. Pero la noticia no debería ejemplificar la conducta del gobierno británico en una fingida protección a los musulmanes que deriva de la falsa suposición de que la violencia de la yihad es el resultado de la marginación y la ofensa hacia esa comunidad.
Los musulmanes británicos y del mundo deberían tomar acciones firmes contra los yihadistas que han secuestrado su creencia; no es suficiente condenar tibiamente el asesinato sistemático perpetrado por estas sombrías organizaciones. Tampoco lo es guardar silencio sobre lo que hacen los terroristas. Los musulmanes no deberían permitir a los yihadistas invocar al nombre de Allah para asesinar y desear la perdición y el desastre a cristianos, judíos y a los propios musulmanes que han levantado su voz valientemente confrontando a los terroristas.
Es hora de dejar de mirar hacia otro lado ante los crímenes de los islamistas que aspiran a instigar la lucha étnica en Egipto, igual a la guerra sectaria que instigaron en Irak y en Siria. Es tiempo de dejar de ignorar las madrazas extremistas cuya existencia todo el mundo conoce, en esas escuelas se forman las percepciones de los asesinos. No es suficiente decir que no representan al islam si no confrontan las dimensiones de la violencia que se incrementa ante nuestros ojos día tras día. Nadie se conforma ya con la afirmación de que los terroristas están distorsionando la religión y nada más. Los musulmanes deben exigir posturas claras a sus líderes, se hace necesaria una brújula moral precisa para la presentación de la verdadera imagen del islam como la religión que todos conocemos y no la religión de quienes los hacen retroceder cientos de años.
En cuanto al gobierno de Theresa May, se equivoca si apuesta por el futuro de Gran Bretaña en la idea de ser amable y moverse con firmeza ante violaciones a las leyes sobre blasfemia que indica la sharia. Así no pondrá fin a la yihad contra Gran Bretaña. May no toma en cuenta que los libros quemados manifiestan la frustración y el enojo de un número creciente de británicos en respuesta a la amenaza y los crímenes islamistas.
No estoy a favor de quemar libros, prefiero que la gente lea, entienda y tome sus conclusiones en lo que está escrito en el Corán en lugar de quemarlo, pero nadie puede negar el origen de las frustraciones de los perpetradores. Las políticas de May hacen que esa frustración de los británicos empeore la situación de convivencia; y peor todavía, muchas personas pueden sentirse identificadas con el accionar de la extrema derecha en el futuro cercano si los terroristas islámicos continúan derramando sangre en Gran Bretaña.
En el escenario actual el intento reiterado y estéril de apaciguar a los musulmanes para evitar que adhieran a la yihad por parte de los políticos británicos fracasará inevitablemente. La supremacía de la sharia, tolerada por muchísimos años desde la ignorancia y la negación, se volverá con toda su fuerza sobre sus benefactores si es que no hay un cambio drástico en las políticas del Reino Unido.

martes, 13 de junio de 2017

SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA. El trabajo que no educa y refuerza la pobreza. En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, los gremios alertan por el impacto en la escolarización.



La inspección al horno ladrillero llegó de imprevisto, como debe ser. No los esperaban y la mujer sentó a sus hijos alrededor suyo. Era una familia oriunda de Bolivia, los nenes no pasaban de los siete años y de las rodillas para abajo estaban tapados con un poncho. Después de resistir la negativa de la madre y hablarles en su lengua originaria, uno de los inspectores logró ver que debajo del poncho ocultaban una cruel postal del trabajo infantil: los pies desnudos y llenos de barro evidenciaban que los nenes habían estado trabajando en la fabricación de ladrillos. La escena tuvo lugar hace poco un horno ladrillero de la localidad santafesina de Recreo y permite ponerle rostro a la naturalización de que los chicos trabajen junto a los adultos. “Esos chicos que están ocho o diez horas en esos lugares después no están en la escuela”, señalan desde el Sindicato de Ladrilleros. La Ctera, por su parte, advierte que los mayores niveles de trabajo infantil se siguen dando en el campo, pero que el que más cuesta detectar es el de los chicos que realizan tareas domésticas. 

El 12 de junio es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.


El trabajo infantil en las ladrilleras, uno de los sectores que presentan esta problemática
A mediados de mayo la ciudad de Santa Fe fue sede del lanzamiento de una campaña por la erradicación del trabajo infantil impulsada por la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (Uolra), en consonancia con una movida del sindicato a nivel nacional. “Nuestra preocupación es a raíz de que tenemos mucho trabajo infantil en las ladrilleras”, admite Ramón Romero, delegado normalizador en Santa Fe de la Uolra.
El dirigente santafesino alerta que la campaña no fue lanzada a modo “simbólico”, sino que decidieron encararla porque han detectado muchos casos de trabajo infantil en esta actividad productiva.
¿Con qué situaciones se han encontrado?
—Algunas deplorables. Gente trabajando y viviendo en condiciones inhumanas. Un colchón tirado en el piso en una pieza donde trabaja la madre, el padre, el chico o la chica. Donde los chicos terminan ayudando a apilar los ladrillos. O algunos que son más grandecitos tirando de una carretilla que pesa como una tonelada. Por eso para nosotros hay cosas que no se pueden pasar por alto.



Un estudio cualitativo realizado por el Ministerio de Trabajo provincial da cuenta que “la fabricación artesanal de ladrillos con presencia de población infantil se realiza bajo la modalidad de emprendimiento familiar de uno o varios hogares asociados”, donde según algunos relatos recabados, los niños realizan estas tareas en contraturno a la escolaridad obligatoria. Y describe que entre otras labores, los chicos ayudan en la carga y descarga de la leña para los hornos, preparan la mezcla para elaborar los ladrillos o directamente se encargan de acomodar los ladrillos en las “canchas”.
Reconquista, Avellaneda, Esperanza, Monte Vera y Recreo son algunas de las localidades que menciona el dirigente gremial donde han encontrado chicos explotados laboralmente. Destaca ante estos casos el compromiso por parte del Ministerio de Trabajo provincial para dar respuestas a las familias, ya sea mediante becas o la compra de útiles y bicicletas. La provincia cuenta también con más de 30 Centros de Cuidado Infantil en distintas localidades “para prevenir el trabajo infantil doméstico y/o peligroso y las peores formas de trabajo adolescente, en ámbitos urbanos y rurales”, tal como describe el sitio oficial del gobierno santafesino. Santa Fe tiene además una Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), conformada por organismos del Estado provincial y municipal, gremios, empresas y cámaras de empleadores; y ONGs.
De todas maneras, Romero advierte que en muchos casos falta un mayor compromiso de las comunas, tanto para erradicar el trabajo infantil como el empleo precario en el sector. “En los lugares donde llegamos como gremio las personas trabajan ocho horas, pero donde no hemos llegado trabajan hasta doce horas. Hasta que no les rindan a ellos no dejan de trabajar y el patrón los explota. A veces llegás a las ocho de la noche, como nos ha tocado ver en algunos hornos, y los chicos están ayudando a los padres a apilar los ladrillos. Y esos chicos a veces no están yendo a la escuela”.


El campo sigue siendo uno de los sectores que registra altos niveles de trabajo infantil.

Aprendizaje y negocio

Romero apunta contra dos polos de esta problemática: por una lado, la naturalización del trabajo infantil en las familias. Y por el otro, el negocio millonario que privilegia los dividendos económicos por sobre la vida y la dignidad de las personas.
“En muchos lugares te dicen que está bien que el chico aprenda el trabajo. Yo trabajé cuando era chico y acompañaba a mi viejo. Y llegaba la hora de la escuela y mi viejo me decía: «Usted al colegio, porque usted no tiene que ser algodonero». Pero eso era en otras épocas, diferentes a las que estamos viviendo ahora. Hoy vivimos un ajuste económico tremendo por parte del gobierno nacional que perjudica mucho, porque vuelven los chicos otra vez a trabajar por la necesidad económica que tienen, porque sus padres no llegan a fin de mes”, lamenta el dirigente santafesino. Explica que en las ladrilleras se trabaja a destajo, donde en Santa Fe el cortador corta unos 1.500 ladrillos —en provincia de Buenos Aires esa cifra asciende a los cuatro mil ladrillos— y los trabajadores cobran por corte y afilado. De esta manera, y al igual que sucede con la cosecha de frutillas o arándanos en Santa Fe, el pago a destajo termina siendo un incentivo para que se involucren todos los miembros del hogar al trabajo. Chicos y grandes por igual. “Los ladrillos no caen del cielo, hay familias detrás de ellos”, señala el dirigente de la Uolra.
Pero a la naturalización también se enfrentan con los negocios. Recuerda que en una localidad del norte santafesino arribaron junto a inspectores del Ministerio de Trabajo a una ladrillera donde había denuncias de trabajo infantil, pero al llegar el patrón del emprendimiento directamente los quiso sacar a los escopetazos. Amenazas sin eufemismos. Dice que hace unas semanas se acercaron a la puerta de su casa y directamente le exigieron que se deje de “romper las pelotas” con el trabajo infantil y con los hornos de ladrillos. “Hay muchos negocios en este rubro. Por eso decimos que es un negocio milenario, millonario y con trabajadores postergados y pobres”, sostiene.
Según datos de 2016 del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef), en el mundo hay más de 150 millones de niños que trabajan. El Barómetro de la Deuda Social de la UCA alerta por su parte que para 2015 eran un millón de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años que realizan actividades laborales en la Argentina.

El trabajo infantil en las ciudades es uno de los más visibles, con niños y niñas pidiendo dinero en las calles. Foto: Ángel Amaya / La Capital

Oportunidades

“Trabajo infantil: la única oportunidad es la escuela” es el nombre del material realizado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), para alertar sobre esta problemática. Allí aclaran: “Se entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso”.
El material —que año a año el gremio docente actualiza con nuevos aportes— destaca la importancia de “garantizar la educación como respuesta adecuada para erradicar el trabajo infantil”. Viviana Doval, quien es una de las referentes de Ctera en la temática, advierte que pese a todos los avances y mayores niveles de concientización social, “nunca se termina de hacer campaña para visibilizar y sensibilizar el tema”. En uno de sus párrafos, el documento de Ctera afirma que “una sociedad con trabajo infantil refuerza y multiplica la pobreza”.
Por tratarse de una problemática compleja, Doval propone abordarlo de forma integral, entendiendo el entramado social que se teje detrás del niño o adolescente que trabaja. Y aclara: “Si bien tenemos una legislación fantástica que hasta lo considera delito, no se puede solo denunciar que un chico está trabajando sin darle una solución integral a su familia”.
A la hora de describir los sectores más problemáticos, admite que el sector rural es donde detectan más casos de trabajo infantil. “Si bien —explica— cuando hay políticas de tinte neoliberal también en las ciudades van apareciendo más casos, sigue siendo el campo donde hay más”. Agrega que “mientras exista el pago a destajo es muy difícil sacar a los chicos de la situación de trabajo o de estar con sus padres en el lugar donde se trabaja, porque algunos viven ahí”.
Doval alerta también sobre los peligros de naturalizar el trabajo de niños, niñas y adolescentes bajo el concepto de que de esa forma van “aprendiendo el oficio de sus padres”. Al respecto, sostiene que es una línea muy delgada entre las pautas culturales y el trabajo infantil en sí: “Una cosa es aprendizaje que ocasionalmente un chico lo haga para ir aprendiendo el oficio. Y otra es que todos los días se tenga que levantar a las 4 de la mañana para largar los animales, ir a la escuela y a la vuelta hacer otras tareas”.
Pero si el más visible es el trabajo en actividades como las cosechas en el campo o los chicos que piden monedas en las esquina de las ciudades, para la representante de Ctera el más invisibilizado es quizás el empleo de niños en tareas domésticas. “Podés tener fiscalización para el trabajo infantil en todas las áreas, pero no podés ingresar a una casa a ver si el chico trabaja o no. Ahí volvemos al hilo tan delgado entre el aprendizaje y el trabajo. Porque no está mal que el chico colabore, haga la cama y ponga la mesa. Pero otra cosa es que haga todos los trabajos domésticos, que quede al cuidado de sus hermanitos y por eso no tener tiempo para ir a la escuela”, apunta Doval.
Precisamente en uno de los apartados del material de Ctera se abordan las consecuencias del trabajo infantil en el trayecto escolar de los niños y niñas. Que van desde el ausentismo y el bajo rendimiento al abandono de la escuela. En el texto de Ctera se destaca que solo uno de cuatro chicos y adolescentes que trabajan terminan la escuela obligatoria a término (ver infografía).
Doval agrega que en el caso del empleo doméstico, las más golpeadas por el trabajo infantil son las nenas y adolescentes, que se quedan en la casa para cocinar, cuidar a sus hermanitos, lavar y cumplir tareas que a la larga las obligan a dejar la escuela o evidenciar una merma en su rendimiento. El documento de Ctera alerta que “el trabajo infantil es causa de pobreza, ya que los niños que trabajan y abandonan la escuela seguirán siendo pobres”.

Derechos de la infancia

La Argentina cuenta con una serie de leyes que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que garantizan la prevención y erradicación del trabajo infantil.
Entre ellas, la ley nacional Nº 26.390 sobre la prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente (junio de 2008). La norma eleva la edad mínima de admisión al empleo a los 16 años. Asimismo, la ley de contrato de trabajo amplía la protección respecto del trabajo adolescente basándose en los postulados de la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En el artículo 189 bis refiere a la empresa de familia, donde los mayores de 14 años y menores de 16 podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor, pero no más de tres horas diarias y quince semanales, siempre que no se trate de tareas peligrosas o insalubres y cumpla con la asistencia escolar.

Más normativas

Por su parte, la ley Nº 26.727 que regula el trabajo agrario prohíbe el empleo de personas menores de 16 años en todas sus formas, exista o no relación laboral.
Asimismo, las personas desde los 16 a los 18 años pueden celebrar contratos de trabajo con autorización de sus padres, responsables o tutores. El empleador que contrate a un adolescente deberá exigir un certificado médico extendido por un servicio de salud pública que acredite su aptitud para el trabajo y un certificado de escolaridad, previsto en la ley 26.206 de educación nacional.


www.compañiadeloyola.com.ar
www.cuerposocorroargentino.com.ar

lunes, 12 de junio de 2017

Las cuatro causas que empujaron a Arabia Saudita y a sus socios a romper relaciones con Qatar.



VETERANOS DE LA FRONTERA


El emir de Qatar, Tanim bin Hamad al Thani, rodeado por el emir de Kuwait –a su derecha–, Sabah al Ahmad al Jaber al Sabah, y el ministro de Exteriores de Omán –a su izquierda–, Yusuf bin Alawi, durante una reunión del CCG (AFP) Más allá de las variadas interpretaciones y conjeturas de analistas y medios de prensa occidentales sobre las causas que desataron la crisis ínter-árabe-islámica en el Golfo, es un hecho que el disparador de la crisis ha sido la política exterior de Qatar que, claramente, entró en conflicto con los intereses de países vecinos como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. 

viernes, 9 de junio de 2017

LAVADO ROQUÉ – ORDEN DE LOYOLA: El origen de los 'gauchos', cómo son y qué rasgos les caracterizan.



VETERANOS DE LA FRONTERA


En cada país son diferentes, pero los gauchos son personalidades clásicas del sur de América latina. Los vaqueros que recorren llanuras a caballo y reposan a la luz de una fogata no son exclusivos del norte del continente americano. En las zonas adyacentes del sur de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile existieron los 'gauchos', unos jinetes solitarios que se caracterizaban por su valentía, lealtad y hospitalidad. 

El término 'gaucho' se utilizó durante las últimas décadas del siglo XVII, para denominar con ello a las personas, en su mayoría hombres, rurales, independientes y rebeldes. Ellos descendían de criollos e indígenas y se asentaron en la zona sur del continente debido a la falta de oro y plata en esas tierras no eran utilizadas para fundar asentamientos ni ciudades. 

El gaucho era un personaje nómada, que subsistía gracias a la caza de ganado silvestre introducido por los españoles y portugueses en las regiones de la pampa. Al cazar el ganado, extraían el cuero para su posterior comercialización y consumían la carne asada a las brasas. 

Aunque no solían estar casados los 'vaqueros sudamericanos' llamaban a las mujeres 'guaina', 'gaucha', 'prenda', 'paisana' o 'china'. Estas féminas no podían acompañar la vida nómada por mucho tiempo debido a las características solitarias de los gauchos, por lo tanto formaban asentamientos aislados, asumiendo la crianza de sus hijos engendrados por diferentes hombres. 

En torno a la figura de lo vaqueros del sur se desarrolló una producción literaria conocida como 'literatura gauchesca', subgénero propio de la literatura latinoamericana que recrea el lenguaje gaucho el cual modificaba palabras y omitía ciertas letras. Representaba al hombre independiente, valiente, conocedor del campo y de carácter solitario consecuencia de las llanuras que habitaban. 

De esta literatura destaca el poema narrativo de 1872 el 'Gaucho Martín Fierro', que narra la vida y carácter de un cantante que dedica coplas a la protesta contra la política del entonces presidente argentino, Domingo Fausto. La política dictaba el reclutamiento de gauchos para defender las fronteras internas argentinas de los indígenas que intentaban recuperarlas. 

Para 1810 los gauchos acompañaron al caudillo José Gervasio Artígas en las gestas independentistas de la época. Junto a los indígenas y otros campesinos ayudaron a crear el primer gobierno federal del Río de la Plata al margen del centralismo de Buenos Aires. Con la posterior disolución del Virreinato del Río de la Plata, se dividieron internacionalmente entre Argentina y Uruguay. 

TRADICIONES 

Una de las tradiciones gauchas que perdura en la cultura sudamericana es la bebida que consumían en sus tiempos de ocio, el 'mate amargo'. Los vaqueros se reunían en 'pulperías', una especie de almacén de venta de aguardiente, para socializar con otros gauchos, escuchar coplas y jugar a las cartas, los dados y la taba. 

Su vestimenta tradicional se identificaba por el uso de elementos que protegieran del frío y fueran funcionales para cabalgar. Generalmente utilizaban un poncho, pantalones amplios llamados 'bombachas', cinturón de faja de lana y un cinturón de cuero adornado con monedas. 

Actualmente en los países del cono sur se preservan las tradiciones, usos y costumbre del gaucho. Desde el consumo de carne de vacuno asada a las brasas que forma parte importante de la gastronomía sudamericana, hasta la bebida mate que es un ritual social muy propio del las zonas del sur de Argentina, Uruguay y Paraguay. Argentina además se celebra cada 6 de diciembre el 'Día Nacional del Gaucho' en conmemoración de la publicación de la primera parte del libro 'El gaucho Martín Fierro'.

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog