jueves, 25 de febrero de 2010

Corregidor del Cusco y Caballero de la Orden de Calatrava en el curso una solemne misa se procedió a la bendición de la nueva Catedral de Cuzco

Royal and Imperia House of the Sun
"Tahuantinsuyu"
.
.
La primitiva Iglesia mayor es convertida en Catedral, mediante Bula de creación, expedida por el Papa Paulo III, en el Consistorio celebrado en Roma el 13 de enero de 1536 y precolonizó al dominico Vicente Valverde como a su primer obispo. Fue el primer obispado del Perú. Valerde estuvo en Europa, en junio de 1538 volvió al Cusco ya como obispo, tomó posesión personal del cargo y erigió la Catedral el 5 de septiembre del mismo año mediante auto de Erección de la misma fecha. Por este mismo año debió demolerse la primera iglesia y en el mismo sitio construirse otra, correspondiente a la primera Catedral.
.

.
La primera piedra para la definida Catedral. Se vio por conveniente edificar otra Catedral definitiva, que fuera compatible en volumen, amplitud y prestancia arquitectónica con la gran ciudad que fuera capital del tahuantinsuyo; la que existía estaba ubicada en una esquina, la nueva debía presidir todo el ámbito de la enorme plaza; fueron varios los proyectos, al fin se acordó construir el gran edificio, en el sitio que ocupara el palacio del inca Huiracocha, llamado Kiswar Kancha, era espacio ventral dominante por su ligera mayor altitud sobre la plaza principal, allí donde efectivamente hoy está la Catedral. La primera piedra fue puesta el lunes 11 de marzo de 1560, por el chantre Fernando Arias en representación del Señor Obispo, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción
.

.
Estreno y bendición de la nueva Catedral. El soberbio edificio catedralicio fue concluido tras largos 94 años, en julio de 1654, aunque debieron quedar sin cerrar las bóvedas de las torres para instalar las campanas, el viernes 14 de agosto de 1654, en el curso de una solemne misa se procedió a la bendición de la nueva Catedral, (a los cuatro años y meses de ocurrido el terremoto) por el Dr. Pedro de Ortega y Sotomayor, onceno obispo de la diócesis, siendo corregidor del Cusco el Caballero de la Orden de Calatrava Don José Idiáquez Isasi, oportunidad en que las imágenes de la antigua Catedral fueron trasladadas a sus nuevas ubicaciones en la flamante Catedral.
.
.

La Patria Grande perdida: El Congreso de Tucumán y el proyecto del Rey Inca de Belgrano, San Martín y Güemes.


.
Royal and Imperia House of the Sun
 “Tahuantinsuyu”
..
.
El plan de los Generales: Belgrano, San martín y Güemes
-
La propuesta de Belgrano era la propuesta estratégica de la Logia Lautaro luego de la derrota de Napoleón en Waterloo que dificultaba las opciones republicanas y salía al encuentro de la sublevación general de masas en armas que había encendido la Revolución Americana en el continente. La propuesta del Rey Inca encierra la idea de la nación continental que Mayo había alumbrado en el Plan Revolucionario de Moreno, que Castelli intentó con su marcha al Norte. Retomado luego por la Logia Lautaro en la Revolución de octubre de 1812 -San Martín, Guido, Manuel Moreno, Monteagudo- que depuso al contrarrevolucionario Primer Triunvirato. El Plan Continental es la piedra angular de la estrategia sanmartiniana y de su estrecha alianza con Belgrano, Güemes y O’ Higgins. El Plan se inscribe en el tono sudamericano de la Declaración de la Independencia que fue hecha a nombre de las ‘Provincias Unidas en Sud América’ 14 y no ‘del Río de la Plata’ como tergiversará el mitrismo. (El mismo Director Supremo, fue designado Director Supremo de las Provincias Unidas en Sud América. No sólo Pueyrredón, el corrupto Rondeau también sufrirá esa designación.15) El Plan de Belgrano, San Martín y Güemes está en perfecta sintonía con la Carta de Jamaica de Simón Bolívar de setiembre de 1815. No otro era el pensamiento que Miranda -preso en Cádiz- insistía en los mensajes a sus discípulos, en particular a su más querido O´Higgins, por entonces en Mendoza con el Libertador. El Precursor también insistía en la necesidad perentoria de declarar la independencia. En julio de 1816 el único territorio en América no reconquistado por España era el de la Provincias Unidas del Río de la Plata. Tucumán -lejos de Buenos Aires y más cerca del Cuzco- era el lugar donde en 1812 Belgrano había salvado la Revolución. Era lógico entonces que todo intento libertador Continental partiera de allí. Como hecho estratégico el plan del Rey Inca, permitía sublevar e incorporar a la revolución a las grandes masas del Perú y del Alto Perú -2.5 millones de personas versus el ‘desierto argentino’- demoliendo al poder español en su bastión peruano. También permitía incorporar a la nación artiguista que bajo la bandera de la federación y la república ocupaba ya la mitad del territorio de las Provincias Unidas. Por eso la Monarquía Inca propuesta era constitucional, con una cámara vitalicia de Caciques y otra de diputados electos. La propuesta del Rey Inca debía ser bien tomada por las masas indias guaraníes y charrúas que componían la mayoría de las tropas artiguistas y que estaban emparentadas desde tiempos inmemoriales con el Incario, cuya esencia solidaria habían revivido bajo los jesuitas en las misiones. La cuestión de Rey Inca resolvía también de un solo golpe el problema de todos los problemas que cargaría de manera insoluble la Revolución Americana: la distribución igualitaria y democrática de la tierra.
.
Pese a la opinión de Anchorena y la feroz oposición de Sarratea y el partido británico -que sería el vencedor- la idea caló hondo en el terreno concreto donde se jugaba la Revolución: el Norte argentino y el Alto Perú. El 9 de julio, Belgrano ya reasumido como jefe del Ejército del Norte por expreso pedido de San Martín, presidió en San Miguel el acto popular de celebración de la declaración de la independencia y dejó muy en claro qué se jugaba allí y que su planteo nada tenía de ilusorio. ‘Un pueblo innumerable concurrió en estos días a las inmensas llanuras de San Miguel. Más de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo armados de lanza, sable y algunos con fusiles, todos con las armas originarias del país, lazos y boleadoras.(..) Todo se desarrolló con un orden y una disciplina que no me esperaba. Después que el gobernador de la provincia dio por terminada la ceremonia, el general Belgrano tomó la palabra y arengó al pueblo con mucha vehemencia prometiéndole el establecimiento de un gran imperio en la América meridional, gobernado por los descendientes de (que todavía existen en el Cuzco) de la familia imperial de los incas. (..) Los indios están como electrizados con este nuevo proyecto y se juntan en grupos bajo la bandera del sol. Están armándose y se cree que pronto se formará un ejército en el alto Perú de Quito a Potosí, Lima y Cuzco. Doña Inés Azurduy y Padilla, una hermosa señora de ventiséis años, que manda un grupo de mil cuatrocientos indios en la comarca de Chuquisaca, ganó el mes pasado una victoria sobre los realistas, tomando una bandera y cuatrocientos prisioneros.’7
.
El General Güemes a cargo de cuidar la frontera Norte, que soportó y venció nueve invasiones realistas, que estaba al mando por orden de San Martín pese a la oposición de Rondeau y los directoriales, fue más claro aún. El 6 de agosto de 1816 expidió una proclama a los pueblos del Perú para incitarlos a la rebelión: ‘No lo dudéis un instante, guerreros peruanos. Los pueblos están armados en masa y enérgicamente dispuestos a contener los ambiciosos amagos de la tiranía. Si estos son los sentimientos generales que nos animan, con cuanta más razón lo serán cuando restablecida la dinastía de los Incas, veamos sentado en el trono y antigua Corte al legítimo sucesor de la corona.’8 Juan Martín de Pueyrredón Director Supremo de las Provincias Unidas en Sud América a pesar de ya haber traicionado a Artigas y entregado la Banda Oriental a los portugueses, todavía en marzo de 1817 decía: ‘Yo deseo un soberano para nuestro Estado, pero lo quiero capaz de corresponder a la honra que recibió en mandarnos; es decir quiero alguno más grande que don Juan (rey de Portugal.AJL), y lo quiero para sólo nosotros.9 Para no dejar dudas respecto de la opinión del estado mayor de la revolución y la emancipación americana en ese glorioso año 1816, el General San Martín desde Cuyo -preparando el ejército libertador argentino-chileno- decía: ‘Yo le digo a Laprida lo admirable que me parece el plan de un Inca a la cabeza, las ventajas son geométricas, pero por la patria les suplico no nos metan en una regencia de personas (..) He visto el juicio que usted pasa al Cabildo sobre la dinastía de los Incas, todos los juiciosos entran en el tema(..) La masa general está por la afirmativa de las razones de usted.’10 Mostrando que la propuesta en principio fue bien vista por todos los delegados y que el General no tenía un pelo de tonto, el mismo Belgrano afirmaba: ‘Yo hablé, me exalté, lloré e hice llorar a todos al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de monarquía constitucional con la representación de los incas: todos aceptaron la idea’ 11 No dejando dudas sobre su carácter de reparación indígena la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sud América del 9 de julio de 1816 fue publicada simultáneamente en tres idiomas: Castellano, Quechua y Aymará. Hasta hubo una versión en la escritura jeroglífica de los pueblos de Tihuanako. 12
.
La patria Grande Inca

El Plan pensaba en la gran nación americana, la Patria Grande. Dicha nación tenía como sustrato esencial y aglutinante de la americanidad, los 1000 años del Incario. Una nación organizada en base a un socialismo de estado con propiedad estatal de la tierra, el agua, las simientes, las herramientas, los recursos y los productos. Estado que se extendió durante esos mil años entre Panamá y Mendoza abarcando el grueso de Sud América y constituyendo la mayor cultura extendida por el continente y base real de la idea de una sola nación americana. Mucho más aun, si se considera que dicha cultura fue la más justa conocida hasta hoy en la humanidad. La única que sació el hambre de todos sus miembros, destinando su organización social para atender a los ancianos, los huérfanos, las viudas y los inválidos. La única basada en la solidaridad y la propiedad común que permitió el florecimiento de una cultura que desconocía el hambre y la necesidad, que distiribuía sus recursos entre todos sus habitantes en función de sus necesidades. Cultura infinitamente superior a la precapitalista y esclavista, -luego capitalista y esclavista- que trajeron los españoles, portugueses e ingleses a América, esclavizando y exterminando a las nueve décimas partes de la población originaria. El mayor genocidio que conoce la historia. El propio Karl Marx pese a las acusaciones de eurocentrista que muchas veces se le han enrostrado, en su mirada critica al capitalismo fue lapidario con el rol de la Europa cristiana respecto de América y el Tercer mundo. En el Capital escribió, hace ya más de un siglo, aquel genocidio fundante del capitalismo industrial europeo que caracterizó la dominación española. Fue, según Marx, una ‘cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento de la población aborigen en las minas.(..) Los actos de barbarie y desalmada crueldad cometidos por las razas que se llaman cristianas contra todas las religiones y todos los pueblos del orbe que pudieron subyugar, no encuentran precedentes en ninguna época de la historia universal ni en ninguna raza, por salvaje e inculta, por despiadada y cínica que ella sea’. 5
.
Sobre los mil años del Incario y su extensión territorial continental construyeron nuestros próceres fundantes la idea de la gran nación americana. Una nación extendida desde México hasta el Cabo de Hornos, tal cual soñara Miranda. En particular una nación que abarcara casi toda Sud América con capital en el Cuzco, como planteó Belgrano en Tucumán. Porque la otra parte de la propuesta de Don Manuel que la tornaba insoportable para Buenos Aires, consistía en que dicha nación -que incluía las actuales Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, podían adherir también Venezuela y Colombia- tendría por capital a la ciudad sagrada de los Incas: el Cuzco. Casi la misma propuesta de Moreno en su Plan Revolucionario. La misma de Castelli antes de marchar a Lima y ser derrotado en Huaqui por la traición saavedrista. La que propondrá San Martín desde Lima en 1822, cuando envíe infructuosamente a Antonio Gutiérrez de La Fuente a negociar con Buenos Aires, luego de entrar victorioso en el Perú. La misma propuesta que hará Simón Bolívar cuando culmine la obra iniciada por Don José. Toda América sabe que fue Rivadavia -es decir el jefe del partido probritánico porteño; el Cavallo de entonces- quien saboteó a San Martín primero y a Bolívar después, impidiendo que la América española fuera una sola nación. Es hora que los argentinos lo sepamos y lo asumamos.
.
Algo quedó sin embargo de tamaña epopeya y sueño tan maravilloso: el escudo nacional y nuestra bandera exhiben orgullosas -aunque lo desconozcan la mayoría de los argentinos y argentinas- el Sol de los Incas, el sol de Túpac Amaru, el sol de Manco Cápac.
..
Tal vez todavía puedan ser ciertas las coplas escritas en las paredes de Oruro y de la Audiencia de Charcas, cuando la rebelión del Gran Túpac, nuestro padre fúndante, en 1780:

.

Aniversario del Nacimiento del Padre de la Patria y Libertador de América General D José de San Martín

1778- 25 DE FEBRERO- 2010
.
.
General Don José de San Martín


Su padre Don  Juan de San Martín
En Yapeyú, en la vieja reducción de indios guaraníes en los jesuíticos territorios de Misiones nació José Francisco de San Martín y Matorras, el 25 de febrero de 1778.
.
Embarcó con su familia para España a principios de 1784 y en 1789 sentó plaza de Cadete en el Ejército español, en el regimiento de Murcia.
.
En las guerras contra los moros primero, los franceses luego, mas tarde los ingleses y por último nuevamente los franceses, forjó su carrera militar , a la vez que una fuerte personalidad llena de riqueza espiritual.
..
Con el grado de Teniente Coronel de Caballería, varias heridas y condecoraciones encima, volvió a la Patria en Marzo de 1812
.
Creó el Regimiento de Granaderos a Caballo y con ello, una nueva mentalidad militar en el país.
.
Le dió el primer triunfo de las armas argentinas contra los españoles, en nuestra propia patria : San Lorenzo.
.
Nos dió el paso de Los Andes, las victorias de Guardia Vieja, Achupallas, Las Coimas, Chacabuco, Maipú , Bio - Bio , Curapaligüe , Gavilán, el Morro de Talcahuano ( en Chile) Chincha, Arica, Mirave, la primera Moquehuá , Pasco, el Callao (en Perú) Río Bamba y Pichincha (en Colombia) las victorias en el mar con las acciones de Cocrhane, Bouchard y Blanco Encalada…
.
Lliberó a los esclavos del Perú, dejó bibliotecas populares en Chile y Perú, y escuelas sostenidas por el estado y su peculio en Mendoza, Chile y Perú.
.
Fundó dos repúblicas, (Chile y Perú) fué un firme impulsor de la independencia argentina... todo ello en solo diez años...
.
A ello debemos agregar que toda su vida fue una lección de Moral, del “Actuar correcto” como lo definía siempre, de manera que no solo renunciaba a la mitad de sus sueldos cuando el estado precisaba fondos porque “mis necesidades están más que atendidas con el medio sueldo que gozo...” sino que también rechazaba los premios ofrecidos por sus triunfos militares.
.
Rachazó las guerras intestinas que desangraban a las nacientes Patrias que ayudó a fundar y se retiró voluntariamente a un ostracismo que duró hasta 30 años después de su muerte , según sus palabras: “ 1º : por no mandar. 2º : por la convicción de no poder sustraerme a las divisiones..."
.
Vivió austeramente en el exilio, hasta tasl punto que, comentaba a su amigo O’Higgins que : "estoy viviendo de prestado...sin duda a Ud. le pasará lo mismo, es decir, están persuadidos que hemos robado a troche y moche. ¡Ah pícaros ! ¡Si supieran nuestra situación algo más tendrían que admirarnos ! "
.
El diario el "Journal des Débats" de París publicaba sobre San Martín que " dominado siempre del noble deseo de sacrificarlo todo a la causa de la independencia, y para que su nombre no fuera una tea de discordia en la organización de los nuevos estados Sudamericanos, se alejó del teatro de sus hazañas y vino a Francia en 1822, donde ha permanecido siempre alejado de las estériles convulsiones que los han dilacerado..."
.
Y uno de sus enemigos políticos, el General Tomas Iriarte, en sus “Memorias” agregaba que “ tuvo el buen tino de prever con tiempo y cuando sus contemporáneos tenían una venda en los ojos, que la guerra civil iba a devorar a los países… Se retiró a Europa y esta retirada, de ningún modo nos parece que deba ser objeto de censura: los sucesos que él presentía, sabía que debían anularlo y que sus grandes servicios a la causa de la revolución, sería olvidados...”
.
Hoy, a 200 años de la Revolución de Mayo, debemos rescatar lno solo los triunfos militares de Jose de San Martín, sino su mensaje del Actuar Correcto, sus lecciones de grandeza y humildad, sus actitudes de renunciamientos para no dilacerar la Patria en enfrentamientos estériles y sobre todo, su deseo de que estas nuevas tierras no solo gozaran de Independencia formal sino de LIBERTAD real de todos sus habitantes…
.
Educación y Etica, Humildad y Honestidad, Renunciamiento y Justicia…

Honremos al padre de la Patria en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, haciendo que sus palabras y sus ejemplos no hayan caído en saco roto…

ASOCIACION CULTURAL SANMARTINIANA DE BOLIVAR,
 en el Bicentenario de la Revolución de Mayo.



Julio C Ruiz
Presidente

Juan C Cisneros
Vicepresidente

 Miguel A Gargiulo
Secretario


.

martes, 23 de febrero de 2010

Al igual que la Orden fundada por San Ignacio de Loyola, la Orden de Calatrava creó en Salamanca Colegios Universitarios

.
COLEGIO DE CALATRAVA

.
A partir del siglo XVI, época en que comienza el esplendor cultural de Salamanca, diversas ordenes militares, apoyadas por el emperador Carlos V, crearon en Salamanca colegios universitarios, buscando el prestigio de la Universidad. De todos ellos sólo se ha conservado el perteneciente a la Orden de Calatrava.
..

.
Esta orden fundada en el siglo XII había participado activamente en las guerras de la Reconquista y su intervención militar fue recompensada por los reyes con generosos donativos que hicieron de la orden una de las potencias económicas de Castilla y Aragón. Con el nombramiento de Fernando el Católico en 1488 como administrador general de la orden su inmenso capital pasa al patrimonio real.
.
En la construcción de este colegio salmantino intervinieron varios arquitectos. El primer proyecto se atribuye al maestro mayor catedralicio Pantaleón de Pontón Setién, pero fue Joaquín de Churriguera el que trazó los planos definitivos.
.
Entre 1715 y 1719 se compraron los solares sobre los que se edificaría el colegio iniciándose las obras el 11 de junio de 1717. La construcción avanza hasta la muerte de Pantaleón de Pontón en 1724, momento en que las fachadas de mediodía y poniente llegaban al primer piso. En 1729 Pedro de Ribera recomienda para hacerse cargo de las obras al arquitecto Pedro de Gamboa, que fallece en 1730. Le sucedió en la dirección de las obras el aparejador Domingo Díez. A partir del año 1736, sin estar terminado todavía el edificio, se alojan el él los primeros colegiales. Las obras se continúan desde esta fecha muy lentamente, siendo uno de los momentos de mayor impulso constructivo el protagonizado por el arquitecto Jerónimo García de Quiñones, autor de la majestuosa escalera de balaustres estrangulados, copia de la realizada por su padre para el Colegio de los Jesuitas. En el años 1750, se detuvo la construcción reiniciándose en 1777, momento en que los gustos estéticos eran ya neoclásicos, lo que hace que se elimine gran parte de la decoración barroca que el edificio presentaba en su proyecto. Las muestras mas claras de este proceso de supresión de ornamentación son el patio y la iglesia, cuya construcción concluye en el año 1787.
.
Se realiza este edificio, al igual que los antiguos alcázares, siguiendo un eje de simetría con dos torreones iguales en los lados que sobresalen en altura. La fachada se organiza en dos pisos rematándose con una balaustrada que recorre todo el cuerpo central y que acoge una peineta con el escudo de Felipe V. La portada presenta abundante decoración. A los lados de la puerta se levantan dos columnas enanas de fuste churrigueresco con dos ángeles que portan las banderas de Calatrava. Sobre el dintel destaca el escudo de la orden y encima de la hornacina con la estatua de San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava.

NOTA: La Soberana Orden de Caballería Militar y Hospitalaria de San Ignacio de Loyola al igual que sus ancestros  los Jesuitas y los Caballeros de Calatrava, tiene por misión:Velar por el Desarrollo Social, la conservación de la buenas costumbres, la vida, la familia, los derechos humanos, la propagación de la fe en todo el mundo, unidos en la caridad del símbolo de la Soberana Orden así como a todos los hermanos cristianos


http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

lunes, 22 de febrero de 2010

Anécdotas Irrepetibles .........Presbítero Don Alberto Carlos Pita

.

..
En aquel entonces, Argentina ocupaba el 6º lugar en la escala mundial.

..
"Si, no me asombra la honestidad de éstos caballeros, porque mi señor abuelo el vicealmirante Manuel Andrés Pita, nunca cobró su sueldo de Secretario de Estado de Marina (equivalente al antiguo cargo de Mministro de Marina) porque lo donaba generosamente a la Casa Cuna. Quizás por intuir el Dr.Illia, la supina decencia del nombrado, insistió tanto para que ocupara dicho cargo, ante la insistente resistencia de mi abuelo a aceptarlo.Además, aunque muchos se asombren, hace muy poco tiempo vine a enterarme de ésta noble acción de mi abuelo, a través de mi tía Perla Pita de Giavedoni. O sea, que incluso había sido resguardada esta bella acción en el más puro silencio, aún familiar. Yo, orgulloso como siempre digo, de mis antepasados, me permito hacerlo público, como ejemplo inspirador para muchos, que en la actualidad, no se guian ni por asomo, en aquellas probidas y ejemplares conductas como las del Gral. Riccieri y el Dr. Victorino de la Plaza. Quisiera agregar , ya que estamos en este tema, de otro antepasado mío, entre varios que ocuparon un lugar destacable en la historia argentina, como ser el Dr.Ireneo Portela, abuelo de mi bisabuela, una encantadora y finisima dama, Elvira Portela Goyena, quien también me contó que su abuelo, en un momento crítico económicamente del país, sostuvo varios hospitales de Buenos Aires, con dinero de su propia costilla. Debo decir, que el Dr.Portela, debió exiliarse en la epóca de Rosas, porque su cabeza estaba señalada por la Mazorca de Cuitiño. Así se lo advirtió el mismo yerno de Rosas, en noble sugerencia, estando ambos en misa en la Catedral de Buenos Aires. Así, debió exiliarse en Montevideo, donde se unió luego en matrimonio con doña Amelia Alvarez y Obes, hija de otro argentino que había emigrado al Uruguay, el eminente Dr. Julián Alvarez y Perdriel, que llegó a ser el primer Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Uruguay, entre otros cargos públicos que ocupó. En fin, podría nombrar a muchos otros antepasados que, que con eminente idoneidad y honestidad, sirvieron patrióticamente al Bien Común de la Nación.
.
P.D.el Dr. Portela, fué un eminente médico que con su intervención salvó la vida del futuro Presidente y fundador del diario la Nación Dr. Bartolomé Mitre, y llegó a ser ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, durante la separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina. Luego fue elegido diputado a la Asamblea Constituyente de 1860, que vino a completar la realizada en 1853, esta vez, claro, con la intervención de provincia de Buenos Aires, ya reunificada con el resto de la Républica.

.
SPI Don Alberto Carlos Pita
Presbitero Capitán de Fragata A.R.A. (Capellán)
Consejero Religioso de S.E. el Comandante General de la SOCMHSIL

http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

La Orden de Loyola en homenaje al Caballero de la Orden de Calatrava, Intendente Gobernador y Capitán General de la Provincia de Salta del Tucumán

.
La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán fue fundada el 31 de Agosto de 1.794 por quien la concibió Don Ramón García de León y Pizarro, Caballero de la Orden de Calatrava, Brigadier de Infantería de los Reales Ejércitos, Intendente Gobernador y Capitán General de la Provincia de Salta del Tucumán, con el fin de poblar los espacios que median entre los Ríos Colorado, Santa Cruz o Santa María, Iruya o Zenta, con los que atraviezan de Tarija y Jujuy hasta sus juntas. Para ello se publicó bando convocando a los que quisieran trasladarse al Paraje de Zenta para tener el honor de ser los primeros pobladores de la Nueva Orán y "explicando el número de ganados que tuvieren y clase armas que manejaban". Efectuada la fundación se proveyó a la nueva ciudad de un Estandarte, Escudo de Armas, Cabildo y Regimiento. El 4 de Diciembre de 1.796 el Rey de España expidió una Real Cédula en San Lorenzo mediante la cual se aprobaba la fundación de la ciudad.

..
Pizarro, Oriundo de Oran (Africa), que fue arrasada, prometió dar una Nueva Orán al Reino de España, y de ahí el nombre de Orán. Y le puso San Ramón, en honor a San Ramón Nonato.
.
El Dpto. de Orán se encuentra en el sector central del extremo norte de la Provincia de Salta. Son sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) entre los 63º24´ y 65º04´ de longitud oeste y los 22º33´ y 24º17´ de latitud sur. Limita al Norte con la República de Bolivia y los Dptos. de Iruya, Gral. San Martín, al este con los Dptos. Gral. San Martín, Rivadavia y Anta; al sur con el Dpto. de Anta y la Provincia de Jujuy y al oeste con el Dpto. Santa Victoria e Iruya y los Dptos. de Humahuaca, Valle Grande, Ledesma y Santa Bárbara de la Provincia de Jujuy. La superficie es de 11.892 km2 que representa el 7,6 % de la extensión provincial

.

La Orden de Calatrava , su trayectoria en América

.
Francisco de Bobadilla (Aragón - fallecido en el mar, 1502),
.
Gobernador español de las Indias (1500-02), oficial de la casa real y caballero de la Orden de Calatrava. Fue nombrado en 1500 gobernador por los Reyes Católicos para poner orden en La Española, donde sus habitantes estaban descontentos con la familia Colón. Falleció en el mar cuando una fuerte tempestad destruyó el barco donde navegaba, el año 1502.
.
.
Nicolás de Ovando Cáceres 1460 – 1518
.
Fue comendador mayor de la Orden de Calatrava y fue nombrado gobernador de las Indias Occidentales en sustitución de Francisco de Bobadilla tras las quejas de Cristóbal Colón. Gracias a él se fundaron importantes poblaciones y elaboró un mapa de la Isla La Española. En esta isla, administró los territorios insulares y el área que se conocía como Tierra Firme.
.
Nicolás de Ovando estableció el sistema de encomiendas de indios. Es un sistema que comenzó en La Española y que después se implantó en las demás islas y en Tierra Firme. En el año 1509 le sustituyó Diego Colón (hijo de Cristóbal Colón).
.
.

domingo, 21 de febrero de 2010

El Real Consejo de las Ordenes Militares, es un órgano colegiado encargado de la gestión y supervisión de las 4 Ordenes Militares Españolas (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa),

.
.

.
S.M. Don Alfonso XIII
.

El Real Consejo de las Ordenes Militares, es un órgano colegiado encargado de la gestión y supervisión de las 4 Ordenes Militares Españolas (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa), cuya creación se debió a la incorporación de los Maestrazgos a la Corona Española. Se creó en 1489 dentro de la política de centralización y Poder Real promovida por los Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
.
El 18 de Septiembre, el Rey Jose I de Bonaparte, Rey de España y de Nápoles (Hermano mayor de Napoleón I de Bonaparte, Emperador de los Franceses), decreta la disolución del Real Consejo de las Ordenes Militares, la desamortización de los bienes a favor del Estado Español, la total disociación del aspecto laico y religioso y la alteración de sus funciones por Real Decreto.
.
El Concordato de 1851, se creó el Priorato de las Ordenes Militares, para agrupar los territorios dispersos de jurisdicción exenta, de las que la I República Española las disolvió el 9 de Marzo de 1873, siendo restablecidas el 14 de Abril de 1874.
.
Su Santidad el Papa Pío IX, mediante Bula Papal de 14 de Julio de 1873, decretó la suspensión de todas las jurisdicciones privilegiadas y incluyo a la jurisdicción eclesiastica de las 4 Ordenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa) tan vinculadas a la Corona Española.
.
El 18 de Noviembre de 1875, Su Santidad el Papa Pío IX, por medio de la Bula "Ad Apostolican" decretó la provincia de Ciudad Real como territorio "Nullius Diocesis" de las 4 Ordenes Militares, quedando sujeta a la Santa Sede y su cabildo bajo la suprema jurisdicción del Rey de España, S.M el Rey Alfonso XII de Borbón y Borbón.
.
El 17 de Mayo de 1886, S.M el Rey Alfonso XIII, se convierte en Gran Maestre del Real Consejo de las Ordenes Militares, de las que fue del muy Real aprecio de su majestad y del que se conservó la jurisdicción eclesiastica del Priorato de las Ordenes Militares y que nombró como Obispo Prior de las Ordenes Militares a: D. Narciso de Estenaga y Echevarria, gran defensor de las citadas Ordenes.

El 29 de Abril de 1931, el Gobierno Provisional de la República Española ( Ministerio de Guerra), se acuerda la disolución del Real Consejo de las Ordenes Militares, y tras la protesta del Cardenal D. Pedro Segura y Saez, Cardenal Primado de España y Arzobispo de Sevilla, en el Decreto menciona el Ministro de Gracia y Justicia, D. Álvaro de Albornoz, la posibilidad de constituirse en asociaciones de derecho común.

S.A.R Don Juan de Borbón y Battemberg, Jefe de la Casa Real Española, se convierte en Gran Maestre del Real Consejo de las Ordenes Militares, debido al fallecimiento en el Gran Hotel de Roma, en 1941, de Su Majestad el Rey Alfonso XIII. (28/2/1941)
.
El 22 de Noviembre de 1975, llega la coronación del entonces Príncipe de España, convirtiendose en S.M el Rey Don Juan Carlos I de Borbón y Borbón, consiguiendo tras la renuncia dinastica sucesoria de su padre el Conde de Barcelona, ser Gran Maestre del Real Consejo de las Ordenes Militares.
.
En Abril de 1981, S.M el Rey designa a el Conde de Barcelona como Decano-Presidente del Real Consejo de las Ordenes Militares, se admite a nuevos caballeros debido a la precaria situación venida del pasado y el 7 de Diciembre de 1982 se realiza en el Monasterio de las Comendadoras de Santiago, el primer cruzamiento.
.
Desde el 25 de Junio de 1993, S.A.R Don Carlos de Borbón Dos Sicílias, Jefe de la Casa Real de las Dos Sicilias (Unificado con el Reino de Italia) es Decano-Presidente del Real Consejo de las Ordenes Militares.
.
PRUEBAS DE NOBLEZA EN LA ACTUALIDAD
.
El Pretendiente que desee pertenecer a cualquiera de las 4 Ordenes Militares Españolas, debe probar sus 4 apellidos de Nobleza o Hidalguia, excepto en Montesa que se prueban los dos apellidos y demostrarlo mediante un arbol genealogico con los apellidos probados en conjunto o en separado, entregar el D.N.I, un certificado de una autoridad eclesiastica sobre las buenas constumbres católicas, un curriculum vitae del pretendiente, ect.
.
El Real Consejo de las Ordenes Militares: Colabora con los Institutos de estudios manchegos, con la Fundación San Benito de Alcántara, ayudan a sostener a los albergues de perenigraje del Camino de Santiago, prestan apoyo económico a la Iglesia de las Calatravas y al Convento de las Comendadoras de Santiago como al de las Calatravas de Morazarzal, en Madrid.
.
La Revista de las Ordenes Militares, es una publicación trimestral que abarca artículos sobre la historia y vida de las 4 Ordenes Militares Españolas. Juzguen ustedes mismos la publicación y saquen sus propias conclusiones. Su primer número salió en 2001.
.
.

S.S. el Papa Juan Pablo II elevó a Diócesis, sufragánea de Toledo, la Prelatura Cluniense o Priorato de las Órdenes Militares, por la Constitución apostólica

Obispado de Ciudad Real - Priorato de las Órdenes Militares

.
S.S. el Papa Juan Pablo II elevó a Diócesis, sufragánea de Toledo, la Prelatura Cluniense o Priorato de las Órdenes Militares, por la Constitución apostólica Civitas Regalensis, Bula que comienza por las palabras Constat Militarium (4 de febrero de 1980) [Latín], ejecutada por el Nuncio Apostólico Mons. Innocenti, el día 5 de marzo de 1981.
.
Le dio el nombre de Dioecesis Civitatis Regalensis. Y nombró como primer obispo al entonces Prelado Cluniense Mons. D. Rafael Torija de la Fuente, que queda desvinculado de la Iglesia titular de Dora, pero conserva el título de Prior de las Órdenes Militares, por razones históricas.
.
La misma Constitución apostólica eleva a Iglesia Catedral la antes Prioral de Santa María del Prado, y el Cabildo Prioral a Catedral, sin prejuzgar sus vínculos honoríficos con las Órdenes Militares.
.
La promulgación solemne de la Constitución apostólica tuvo lugar en la Catedral, el día 19 de marzo de 1981.
..
El territorio de la Diócesis, como el de la antigua Prelatura, mide 19.741 Km. y alberga una población de 476.633 habitantes. [A 1 de enero de 2008, el territorio de la provincia de Ciudad Real mide 19.813 Km. y alberga una población de 522.343 habitantes. Fuente: INE].
.
Es patrono de la Diócesis Santo Tomás de Villanueva [22 de septiembre, Missale Romanum 1962 / 10 de octubre, Missale Romanum 1969].

Historia del Obispado Priorato de las Órdenes Militares
.
La Prelatura Cluniense o Priorato Nullius Dioeceseos de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (que son las Órdenes Militares Españolas), fue creada por Su Santidad el Beato Papa Pío IX, mediante las Letras Apostólicas Ad Apostolicam, de 18 de noviembre de 1875, ejecutadas por el cardenal Moreno, arzobispo de Toledo, el 15 de mayo de 1876, y promulgadas solemnemente en Ciudad Real, el 4 de junio de 1876, domingo de Pentecostés.

El territorio de este Priorato formaba un «coto redondo», es decir, un territorio continuo, que sustituía a los diseminados por la geografía nacional y enclavados en distintas diócesis, en los que, antes, ejercían su jurisdicción las Órdenes Militares Españolas.






S.M.C. don Carlos VII, Gran Maestre de las Órdenes Militares de
 Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa

.
Gobernaba esta circunscripción un Prior nombrado por el Rey, Administrador de las Órdenes Militares. Prior que era investido del carácter episcopal, por nombramiento pontificio, con el título de Obispo de Dora, unido perpetuamente al cargo de Prior. El elegido debía ser miembro de una de las Órdenes Militares o ingresar en ella si no lo era. A partir del Concordato entre la Santa Sede y España (27 de agosto de 1953) [Artículo VIII], el nombramiento del Obispo-Prior seguía el trámite común para todos los Obispos diocesanos españoles: [Continuará subsistiendo en Ciudad Real el Priorato Nullius de las Órdenes Militares. Para el nombramiento del Obispo Prior se aplicarán las normas a que se refiere el artículo anterior].

.El gobierno del Priorato era similar al de las diócesis españolas. Y, durante la vacante de la Sede, era ejercido por el Vicario General y no por un Vicario Capitular.
.
Como tribunal de apelación, actuaba el de las Órdenes Militares. Y, últimamente, el de la Rota de la Nunciatura.
.
El Prior tenía su sede en Ciudad Real, en la Iglesia de Santa María del Prado (antes, parroquia del mismo nombre), consagrada el 26 de mayo de 1967, y declarada Basílica Menor el 25 de febrero del mismo año.
.

.
D. Rafael Torija de la Fuente. Nacido en Noez (Toledo), el 18 de marzo de 1927. Cursó los estudios sacerdotales en el Seminario de Toledo. Fue ordenado sacerdote el 7 de junio de 1952. Posteriormente, se licenció en Teología y en Sociología, en la Pontificia Universidad Gregoriana.

.
.

La Orden de Calatrava en el Perú Los Duques de San Carlos

.
Duques de San Carlos

.
Creado este título nobiliario por Su Majestad el Rey Don Carlos III, por su Real cédula de 21 de abril de 1784, a favor de DON FERMIN FRANCISCO DE CARVAJAL-VARGAS Y ALARCON, IV Conde de Castillejo y VII Conde del Puerto, VIII Correo Mayor de las Indias, Alcalde ordinario de Lima, Comandante General de la Caballería del Perú.

GENEALOGIA

I DUQUE DE SAN CARLOS.- DON FERMIN FRANCISCO DE CARVAJAL-VARGAS Y ALARCON. Nacido en Quilpolemu, Concepción (Chile), fue bautizado el día 20 de diciembre de 1722, VIII Correo Mayor de las Indias y de las Islas y Tierra-Firme de la Mar Océano y del Mediterráneo descubiertas y por descubrir, IV Conde de Castillejo, VII Conde del Puerto, IX Señor de la villa del Puerto de Santa Cruz de la Sierra, XIII Señor de Valhondo en Extremadura, Alcalde ordinario de primer voto por el estado noble de Lima en el año 1750, Caballero del Hábito de Santiago desde 1758, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Gran Cruz de Carlos III, Teniente General de los Reales Ejércitos en 1789, Comandante General de la Caballería del Reino del Perú, Gentilhombre de Cámara, con ejercicio, de Su Majestad el Rey Don Carlos III, etc... fue elevado por este Monarca a la Grandeza de España honoraria por Real cédula de 10 de octubre de 1768. Creado Duque de San Carlos y Grande de primera clase por Su Majestad el Rey Don Carlos IV, en sus Reales cédulas de 2 de abril de 1784 y 21 de abril de 1792 respectivamente, quedando desde el 13 de octubre de 1768 incorporado a la Corona el alto cargo de Correo Mayor de las Indias, cuyo título, puramente honorífico, se conservó en sus descendientes. Hijo de Don Luis de Carvajal Vargas y Alarcón, natural de Quilpolemu, en Concepción (Chile), Regidor que fue de Concepción, y de Doña Luisa de Alarcón Cortés, su prima, natural de Concepción; nieto por línea paterna de Don Juan Marcelino de Carvajal-Vargas y Sotomayor, I Conde del Puerto por Real cédula de Su Majestad el Rey Don Felipe IV, Señor del Puerto, Comendador de Guadalupe en la Orden de Calatrava, nacido en Lima y bautizado el día 21 de julio de 1655, y de Doña Luisa Roa, natural de Concepción de Chile; nieto por línea materna de Don Luis Alarcón Cortés, y de Doña Juana Riquelme de la Barreda. Contrajo matrimonio el primer Duque de San Carlos el día 11 de junio de 1741 en la Santa Iglesia Catedral de Lima con Doña Ana Brun Carvajal, que sería VI Condesa de Castillejo y Condesa del Puerto, hija de Don Tomás Brun y Normante, Alcalde de Casa y Corte, Marqués de Castelfuerte, y de Doña Catalina Isidora de Carvajal, III Condesa de Castillejo y IV Condesa del Puerto.
.
III DUQUE DE SAN CARLOS.- DON JOSE FERNANDO DE CARVAJAL-VARGAS Y DE QUERALT. Nacido en Alfaro, La Rioja, Logroño, el día 31 de marzo de 1808, X Conde del Puerto, XI Correo Mayor de las Indias, Grande de España de primera clase, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos nacionales, Prócer y Senador vitalicio del Reino, dignidad de Obrero de la Orden de Calatrava y Caballero profeso en ella, Maestrante de Sevilla, Gran Cruz de Carlos III y del Mérito de San Luis de Parma, Gran Oficial de la Legión de Honor de Francia, Comendador de la Orden americana de Isabel la Católica, Consejero Real de Agricultura, Industria y Comercio, Gentilhombre de Cámara, con ejercicio, Mayordomo y Caballerizo Mayor de la Reina Doña María Cristina de Borbón, con honores de Mayordomo Mayor del Real Palacio, Académico de Honor de la de Bellas Artes de San Fernando. Contrajo dos matrimonios: el primero, en 1841, con Doña Joaquina Patiño y Ramírez de Haro, Dama de Su Majestad la Reina, Condesa viuda de Colomera, hija de los IV Marqueses de Castelar, Grandes de España de primera clase; en segundas nupcias casó el 1 de marzo de 1872 con Doña María de la Asunción Patiño y Carrasco, sobrina de la primera mujer, nacida en Chinchón, Madrid, el día 25 de marzo de 1833, hija de Don Ramón Patiño y Ramírez de Haro, de los Marqueses de Castelar, primer Caballerizo de su Majestad el Rey Don Francisco de Asís María, Gran Cruz de Carlos III, y de Doña Clara Carrasco y Carbonero. Muerto el Duque de San Carlos, el año 1912, sucedió en el Ducado, y demás títulos, su sobrina Doña María Luisa de Carvajal-Vargas y Dávalos.
.
http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.com
.

sábado, 20 de febrero de 2010

[familiaignaciana] Gastar la vida es trabajar por los demás, aunque no paguen; hacer un favor al que no va a devolver; gastar la vida es lanzarse aún al fracaso, si hace falta, sin falsas prudencias; es quemar las naves en bien del prójimo.


Gastar la vida



Jesucristo ha dicho: "Quien quiera guardar su vida, la perderá; y quien la gaste por Mi, la recobrará en toda su plenitud".


Pero a nosotros nos da miedo gastar la vida, entregarla sin reservas. Un terrible instinto de conservación nos lleva hacia el egoísmo, y nos atenaza cuando queremos jugarnos la vida.

Tenemos seguros por todas partes, para evitar los riesgos. Y sobre todo está la cobardía...

Señor Jesucristo, nos da miedo gastar la vida. Pero la vida Tú nos la has dado para gastarla; no se la puede economizar en estéril egoísmo.

Gastar la vida es trabajar por los demás, aunque no paguen; hacer un favor al que no va a devolver; gastar la vida es lanzarse aún al fracaso, si hace falta, sin falsas prudencias; es quemar las naves en bien del prójimo.

Somos antorchas que solo tenemos sentido cuando nos quemamos; solamente entonces seremos luz. Líbranos de la prudencia cobarde, la que nos hace evitar el sacrificio, y buscar la seguridad.

Gastar la vida no se hace con gestos ampulosos, y falsa teatralidad. La vida se da sencillamente, sin publicidad, como el agua de la vertiente, como la madre da el pecho al niño, como el sudor humilde del sembrador.

Entrénanos, Señor, a lanzarnos a lo imposible, porque detrás de lo imposible está tu gracia y tu presencia; no podemos caer en el vacío. El futuro es un enigma, nuestro camino se interna en la niebla; pero queremos seguir dándonos, porque Tú estás esperando en la noche, con mil ojos llenos de lágrimas.


http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

viernes, 19 de febrero de 2010

Colegio de la Inmaculada de Santa Fé de la Vera Cruz, está celebrando los 400 años de presencia jesuítica en Santa Fe.

La Orden de Loyola al Colegio de Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe
En reconocimiento a su trayectoria 1610 - 2010
.
.
Nuestra Señora de los Milagros. El Tesoro de los Jesuitas de Santa Fe


Conquistadores de almas, para mayor gloria de Dios, los jesuitas conforman uno de los capítulos más importantes de la historia de América desde el descubrimiento hasta nuestros días. Dejando un poco de lado la mística intemporal contemplativa, Ignacio de Loyola distribuye sus hombres por el mundo, forjando la historia de cada lugar, día a día, con una especial disposición y adaptación al medio en que debe actuar, y con un gran respeto por las culturas que deben conquistar solamente para el Reino de Dios y que deben introducir en el camino de la luz

La conquista y colonización de América se caracteriza desde el segundo viaje de Colón por ser uno de los pasajes más desparejos de la historia moderna. Mezcla de conquistadores y piratas, de civilizados políticos y bucaneros, de ladrones de fortunas y exploradores científicos; los hombres que llegaron a América se despliegan por el continente, desde los primeros momentos, con la presencia de sacerdotes de la Iglesia Católica, que comparten todas las vicisitudes de la empresa, e incluso fiscales permanentes, mediadores y defensores de los naturales de la tierra.

A medida que la conquista va avanzando hacia el sur del continente, son menores las posibilidades de riquezas que se le presentan a los conquistadores y mayores los sufrimientos. Aparentemente las leyendas de fortunas increíbles eran espejismos de su sed aventurera, y aparece la pobreza que se va acentuando a medida que se agotan las reservas mineras de la más austral de las ciudades preciosas: Potosí

A partir de allí, la existencia de los asentamientos estará sujeta a una política generadora de riquezas que permita subsistir a los nuevos y viejos americanos, y a los países europeos dominantes que a su vez están trenzados en interminables guerras internas y externas que irán conformando con el paso tiempo, el actual mapa político de occidente.

La Compañía de Jesús, una de las órdenes más nuevas de la iglesia, antes del Concilio de Trento, es convocada masivamente por el gobierno de España para consolidar los asentamientos coloniales en América; pero sus hombres vienen con una preparación más trascendente: integrarse a la cultura de los nuevos pueblos para consolidar la fe a partir de las enseñanzas de la iglesia de Roma, fundada por Cristo como piedra basal del camino hacia Dios.

Santa Fe de la Veracruz, fundación aparentemente insignificante en el aspecto colonial americano, adquiere rápidamente una gran importancia estratégica en el comercio de ultramar, por los dos caminos que bajan desde el norte; el del Inca desde el rico Perú y el del nordeste desde Asunción hacia el estuario del Plata, lugar de conflictos permanentes con las coronas europeas que llegan tarde a la conquista pero que se dedican a la piratería oficializada.

Los jesuitas, con una política mucho más moderna que las de las potencias coloniales y una cohesión absoluta entre sus filas, cumplen rápidamente con su cometido de consolidación de los asentamientos y forman en nombre de Dios verdaderas hazañas civilizadoras, transformando lo estéril en fructífero, generando riquezas donde no existían a flor de tierra

Formaron un orden político tan importante que fue generando miedos en las débiles mentes políticas de la época, que no se conformaron con la hegemonía económica sino que quisieron avasallar la intemporalidad de la fe, prendida para siempre en las almas americanas. Así, en 1767 son expulsados los jesuitas de sus asentamientos, pudiéndose llevar solamente lo puesto, en un operativo único en la historia de las órdenes religiosas.

En estas colonias del sur, donde las riquezas se veían sólo pasar rumbo a España y donde los tesoros eran leyendas contadas en una sombra siestera, la expulsión repentina de los jesuitas derramó entre los habitantes la duda del lugar en que estaría guardado el tesoro de la Compañía. Estos pobladores del sur acostumbrados a una vida sencilla y hasta indigente, perseguidos por inundaciones, malones y mosquitos, comenzaron a soñar con custodias cubiertas de esmeraldas, con altares de oro y plata e imágenes de maderas preciosas, acumuladas por los mismos jesuitas que tiempo atrás no daban abasto a tapar las goteras del techo de su iglesia, y cultivaban un huerto para ayudarse a subsistir.

La leyenda del tesoro de los jesuitas trascendió los mares y después que durante mucho tiempo el gobierno y hasta el pueblo buscaron minuciosamente el tesoro; comenzaron a llegar especialistas, para buscar la perdida Troya, como espejismo fastuoso de un botín increíble.

Actualmente, a casi cuatro siglos de la llegada de los primeros jesuitas a Santa Fe, después de que miles de almas han pasado por sus claustros y por su templo, después de haber escuchado infinitas veces las encendidas palabras de sus prédicas, los santafesinos nos seguimos preguntando por el destino de ese fabuloso tesoro.

El 9 de mayo de 1636, Dios le regaló a Santa Fe una de sus joyas más preciadas: un milagro, una imagen de Nuestra Señora la Virgen que enriqueció a todos, generación tras generación, y sin embargo hay quien se pregunta todavía: ¿dónde está el tesoro de los jesuitas...?

El Milagro de Santa Fe

El sol ya tomaba distancia del horizonte de islas en la fresca mañana de otoño, iluminando el humilde caserío asentado a orillas del río de los Quiloazas. Era el 9 de mayo de 1636 y la pequeña Santa Fe iniciaba un nuevo día de arduas tareas, en aquel sitio elegido por el fundador Garay sesenta y tres años atrás. Nada era fácil en el agreste lugar pero era la tierra que aquel medio millar de hombres y mujeres habían elegido para amar, luchar, criar sus hijos y envejecer

Como todos los días, a esa hora de la mañana, concluían las misas y los santafesinos se dirigían rumbo a sus labores cotidianas. En el templo de la Compañía de Jesús, edificado sobre uno de los costados de la Plaza Mayor desde 1610, un sacerdote oraba arrodillado frente a un altar lateral; sobre el mismo, coloca-do a modo de retablo, se destacaba un lienzo pintado con la imagen de la Virgen Inmaculada. El Padre Pedro de Helgueta, rector del incipiente colegio que ya funcionaba junto al templo, levantó su vista para contemplar el cuadro y fortalecer su espíritu con la visión de aquella hermosa Señora de mi-rada dulce y rosado rostro. En un momento los ojos del sacerdote adquirieron una expresión diferente, su mansa contemplación fue tornándose en duda y, luego, en asombro ante lo que veían.

En la imagen de la Virgen se deslizaban algunas gotas de agua. "La humedad del ambiente" pensó el sacerdote mientras se incorporaba para acercarse un poco más, ya que la luz de la mañana, que entraba por las escasas aberturas, y el resplandor de algunas velas no parecían suficientes para apreciar mejor lo que deseaba. Lo que pudo ser entonces era algo más que una simple humedad: de la mitad de la pintura hacia abajo, aproximadamente desde la cintura de la imagen, brotaban gotas de agua a modo de sudor que se unían formando hilos, los que descendían serpenteando por la superficie de la pintura y finalmente goteaban mojando la mesa del altar. El padre Helgueta humedeció su paño con aquel líquido y comprobó que continuaba brotando como un milagroso manantial.

Al ver el asombro del sacerdote, ya convertido en entusiasmo, se acercaron varias personas aún presentes en el templo. Poco después ya estaban junto al cuadro los demás jesuitas que servían en la iglesia y el colegio. El número de los testigos fue creciendo tanto como el tenor de las exclamaciones y comentarios que despertaba el fenómeno en todos. Muchos se persignaban y algunos daban gracias a Dios por aquello que no podía ser otra cosa que un prodigio divino.

Mensajeros cruzaron rápidamente la plaza y dieron aviso a las autoridades de la ciudad. A los pocos minutos se presentaron en el templo el cura Hernando Arias de Mansilla, vicario y juez eclesiástico de Santa Fe; el teniente de gobernador y justicia mayor don Alonso Fernández Montiel, el General don Juan de Garay hijo del fundador y otros vecinos destacados. Mientras todos compartían la emoción y el desconcierto del momento, el padre Helgueta tuvo la serenidad suficiente como para pensar en las consecuencias posteriores de lo que estaban viento y solicitó el asentamiento del suceso en actas. Así fue llamado el escribano del rey don Juan López de Mendoza quien, al llegar al templo, comprobó personal mente todo cuanto le habían anticipado.

Mientras tanto, en medio de los constantes clamores del ya nutrido grupo, el vicario Arias de Mansilla subió a un banco y, con sus propios dedos, tocó la tela del cuadro procurando contener los hilos de agua que descendían por toda la parte inferior. El líquido no se detenía sino que, por lo contrario, continuaba manando copiosamente y los finos cursos de agua sólo cambiaban de dirección al contacto con la mano, para luego proseguir su descenso. Viendo esto el padre Helgueta y otros trajeron algodones y se los alcanzaron presurosos al padre Arias de Mansilla, quien los empapó apoyándolos sobre la tela mojada. Por casi una hora el cura vicario repitió la operación comprobando que, tras secar alguna parte, volvía a brotar agua una y otra vez. Los algodones fueron repartidos entre los numerosos fieles presentes, quienes los solicitaban para atesorarlos como reliquias.

Se ordenó el repique de campanas para convocar a todos los que aún podrían permanecer ajenos al acontecimiento y, así, se acercaron hombres, mujeres y niños de la más diversa condición: europeos y americanos; civiles, eclesiásticos y militares; hombres libres, indios, encomendados y esclavos negros.

El escribano del rey, dispuesto a cumplir con su tarea, se instaló frente a una mesa colocada en las inmediaciones y asentó todo lo presenciado por él en un acta, documento que hizo rubricar por el teniente de gobernador y los testigos civiles importantes. Por su parte, el cura vicario labró también su propia acta como máxima autoridad eclesiástica presente.

Algo más de una hora después de su descubrimiento el sudor milagroso cesaba tan misteriosamente como había aparecido, dejando en todos aquellos santafesinos el recuerdo emocionado y el privilegio de haber sido testigo de un signo divino.

Hasta aquí, los hechos tal como fueron descriptos en los documentos confeccionados aquel día; sin embargo, no todo habría de concluir allí. En las semanas, meses y años posteriores el milagro del 9 de mayo se renovó a través de numerosas curaciones de enfermos graves muchos de ellos con dolencias de carácter irreversible que sanaron al encomendarse a la Virgen santafesina o al sólo contacto con alguno de los algodones tocados por el sudor. De este modo el milagro adquirió su pleno significado como símbolo anticipador de la salvación final de todos los hombres.

En diciembre del mismo año las máximas autoridades de la diócesis de Buenos Aires, de la que dependía Santa Fe en la época, reconocerán el suceso como un auténtico "milagro" ya que, según los requisitos establecidos por la Iglesia Católica, se contaba con suficientes testimonios probatorios del extraordinario hecho, como las actas labradas, la calidad y cantidad de los testigos y las reliquias conservadas por la gente. El sudor del 9 de mayo se constituirá así en el único acontecimiento de la historia religiosa santafesina en recibir tal calificación por parte de la Iglesia.

En todo el período hispano la devoción por la Virgen Maria en Santa Fe era extraordinaria. Las imágenes de Nuestra Señora de los Milagros, Ntra. Sra. de las Mercedes, Ntra. Sra. de los Dolores o la Inmaculada Concepción del templo franciscano convocaban masiva-mente al pueblo, e incluso, Itatí y Luján ya recibían la adhesión de santafesinos que peregrinaban hasta sus templos. En la ciudad los festejos conmemorativos, consistían en misas cantadas, novenas, procesiones y otras celebraciones callejeras. Por las noches eran iluminados los frentes de los templos, conventos, del Cabildo y de casas particulares. Por su parte el gobierno de la ciudad disponía la limpieza o arreglos de las calles y solicitaba la realización de rogativas u oraciones públicas de los fieles, pidiendo por la superación de las carencias y peligros que afectaban a la comunidad.

En Europa, en América y en particular en Santa Fe el pueblo solicitaba a Maria su protección maternal para enfrentar a enemigos naturales como la enfermedad, la sequía, la langosta o la inundación.

Los fieles congregados en torno de Ntra. Sra. de los Milagros no sólo se esmeraban en favorecer el culto a la imagen mediante novenas o procesiones sino que, además, canalizaban la participación popular a través de representaciones dramáticas, fuegos de artificio y desfiles con carrozas o estandartes. Además se llevaban a cabo obras de apostolado y de caridad: semanalmente los devotos visitaban hogares, hospitales y cárceles, auxiliando con su labor a médicos y sacerdotes; ocupándose de llevar cuidado y asistencia espiritual a indios y esclavos negros, los más necesitados de afecto y protección.

Entre 1767 y 1862 el culto de la Virgen de los Milagros se verá afectado por la expulsión y larga ausencia de los padres jesuitas. Por varios anos el templo permaneció cerrado y la imagen sustraída a la veneración popular mientras que, otro lapso, fue trasladada a la Catedral donde ocupó un sitio de escasa relevancia.

Con el regreso de la Compañía de Jesús en 1862, y la reapertura del templo y colegio santafesino bajo el nombre de la Inmaculada Concepción la imagen retornará a manos de sus poseedores originales y recobrará su arraigo popular, el que se acrecentará hasta el momento culminante del 9 de mayo de 1936, cuando será coronada en el marco de imponentes festejos populares. En aquella ocasión, a los 300 años del milagro, la ciudad toda se movilizó y una muchedumbre de miles de fieles se volcó a la plaza 25 de Mayo: santafesinos, peregrinos de otras provincias y hasta de naciones vecinas. Hombres y mujeres llegados de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Paraná o Montevideo; así como los más altos representantes del gobierno y del clero nacional se hicieron presentes. El cuadro de la Virgen fue sacado de su templo y expuesto en la plaza, donde se procedió a su coronación en medio de una cerrada ovación, mientras los edificios públicos cercanos encendían sus luces y una escuadrilla de aviones rendía su homenaje desde el aire. Era como una reivindicación histórica que el pueblo brindaba a su madre por haberlo acompañado a lo tres siglos de difícil existencia.

En el Santa Fe de nuestros días son los ex alumnos del colegio quienes particularmente mantienen viva su presencia en la comunidad, asistiendo a su culto o apoyando las instituciones bajo su nombre. También llega la imagen a barrios carenciados como los de San Agustín y Alto Verde, donde la Compañía de Jesús desarrolla su actividad misionera y pastoral; mientras que miembros de la Congregación Mariana y alumnos del Colegio Inmaculada realizan, siempre bajo su mirada tutelar visitas a hospitales, asilos y hogares. Al igual que antes, los fieles reunidos en su nombre continúan llevando la asistencia espiritual y material a los necesitados.

Hoy como ayer la Virgen de Milagros acompaña la vida, los sufrimientos y las esperanzas de la comunidad santafesina, desde aquellos lejanos días en el paraje de Cayastá hasta la ciudad actual. Su imagen nació en nuestra tierra, es auténticamente santafesina y desde aquellos primeros tiempos quiso brindar su material protección en los momentos más difíciles. Hace 350 años no dejó de sudar hasta que todo el pueblo se reunió a sus pies para contemplar tal maravilla. Hoy nos convoca nuevamente como una madre que llama sus hijos, para recordarnos que aún sigue junto a nosotros, amándonos.

M.A.

Copyright o Fuente de Descripción
El Litoral. La Comarca y el Mundo. Santa Fe, sábado 10 de mayo de 1986.

http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

jueves, 18 de febrero de 2010

Los derechos humanos no se basan en las mayorías parlamentarias

.

Secretario de Estado, Card. Tarcisio Bertone

El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, destacó en la Universidad de Wroclaw (Polonia), durante la ceremonia en la que fue nombrado doctor 'honoris causa' que los derechos humanos no se fundamentan en las "mayorías parlamentarias o la opinión pública, sino en la misma naturaleza del ser humano".

El cardenal Bertone, en su intervención, destacó que “los derechos humanos son universales no porque hayan sido aprobados por mayorías parlamentarias o por la opinión pública, sino porque se basan en la naturaleza del ser humano".

En este sentido, manifestó que “hoy se habla más que de derechos humanos, de derechos individuales, transformando los deseos por satisfacer en derechos". A su juicio, los derechos encuentran su único fundamento en la ley natural" y separarlos de ésta sería "ceder a una concepción relativista".

Por otro lado, habló de las diferencias que existen entre el Estado democrático y la Iglesia, la cual puede adquirir algunos elementos que la ayuden a "respirar democráticamente" pero tiene una "naturaleza" distinta.+

AICA - Toda la información puede ser reproducida parcial o totalmente, citando la fuente

http://www.ordendeloyola.org/
ingreso@ordendeloyola.org
.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La guerra de bandos en Guipúzcoa . El origen de los Oñaz se remonta al antiguo solar de Murua en una cueva de dicho monte, (curiosamente en este monte está el castro de Murumendi). En dicha cueva habitaba un hombre fortísimo llamado Murua Sugur


.
Escudo de Guipúzcoa
.
.
La guerra de Bandos o Banderizos tuvo lugar durante la Edad Media. Entre los siglos XIII y XV, aproximadamente, (aunque probablemente se remonte mucho más), algunos de los parientes mayores (los terratenientes) del territorio guipuzcoano estaban divididos en dos bandos enfrentados, los Oñaz y los Gamboa.
.
Este hecho no era exclusivo de la provincia, pues en otras regiones cercanas también pasaba lo mismo: en Alava, los Mendoza contra los Guevara; en Vizcaya, los Múgica contra los Avendaño; en Navarra los Beaumoneteses contra los Agramonteses, etc... Y los de un bando de una región se aliaban con los de otra, con lo cual estas guerras acaban traspasando las fronteras.
.
El origen de esta rivalidad, cuenta la leyenda, que se remonta a una procesión en que iban todos los parientes mayores, y al izar unas candelas, unos quisieron llevarlas sobre los hombros y dijeron "gamboa" y otros en pie y dijeron "oñez" y con la discusión llegaron a las manos, acabando con muertos y heridos.
.
En realidad parece ser que las distintas casas estaban enfrentadas con otras por diversos motivos y se fueron vinculando en sus respectivos bandos por enlaces matrimoniales. A veces dos casas vecinas rivalizaban por viejas rencillas, por el predominio en un valle o una ciudad, y si una se unía a un bando la otra lo hacia al contrario.
.
Una forma que tenían los reyes de quitar poder a los nobles era la fundación de villas. A lo largo de dos siglos, desde la fundación de San Sebastián en 1180, se crearon en Guipúzcoa 25 villas, primero en la costa y después en las principales rutas, de forma que fomentaban el comercio, aseguraban los caminos y además ayudaban a al rey cuando este tenía algún conflicto con la nobleza. Estas fundaciones también fueron uno de los mayores motivos del conflicto entre bandos, pués según se iban creando las villas, las principales casas instalaban en ellas a los segundones, para asegurarse su control. De hecho los Gamboa entraron así en Guipúzcoa.
.
Los Gamboa, procedían de una rama de los Guevara alaveses, que señores también de Oñate, fundaron una casa solar en Zumaya, y después, poco a poco se fueron instalando en el resto de villas, echando de ellas los del bando de Oñez, de forma que también se convirtio en un conflicto entre el campo y la ciudad.
.
Las principales casas del bando gamboino eran las siguientes:
.
Olaso, en Elgoibar; Balda en Azcoitia; Zarauz, en Zarauz; Iraeta, en Aizarna, (Cestona); Zumaya o Gamboa, en Zumaya; Jaolaza, en Elgueta; Cegama de los Ladrones, en Cegama; San Millán o Done María, en Cicurquil y Achega, en Usurbil.
.
El origen de los Oñaz se remonta al antiguo solar de Murua en una cueva de dicho monte, (curiosamente en este monte está el castro de Murumendi). En dicha cueva habitaba un hombre fortísimo llamado Murua Sugur, que espantaba a la gente y lo mató en una batalla el señor de Lazcano, casándose después con su hija. Del primero del que se tiene constancia de esta casa es de Martín Lopez de Murua, cuyos nietos trasladaron el solar al llano en Lazcano en el 984.
.
Las principales casas del bando oñacino eran las siguientes:
.
Lazcano, en Lazcano; Loyola, en Azpeitia; Berastegui, en Berastegui; Aguirre, en Gabiria; Arriarán, en Ormaiztegui; Yarza, en Beasain; Alcega o Alzaga, en Hernani; Azméqueta, en Amézqueta; Unzueta, en Eibar; Cerain, en Cerain; Lizaur, en Andoain; Murguía, en Astigarraga; Ozaeta y Gabiria, en Vergara, y Ugarte, en Oyarzun, la más antigua de Guipúzcoa.
.

.
Mapa de las principales casas de ambos bandos y las villas guipuzcoanas
..
.
.
Cuadro "El desafío de Azcoitia".(Foto del Santuario de Loyola)
.
Trás más de dos siglos de luchas entre ambos bandos se causaron tantos destrozos y muertes, que finalmente en 1456 las villas de Guipúzcoa, hartas, formaron Hermandad, (salvo las ubicadas en el señorío de Oñate) y decidieron tomar cartas en el asunto, expulsaron a los parientes mayores y derribaron todas las casa-torres de ambos bandos.
..
Ante lo cual los dos bandos, exiliados en Vizcaya, se unieron y mandaron clavar una carta de desafío en la entrada a la villa de Azcoitia (entonces Miranda de Iraurgui), retando a los hombres principales de cada villa, carta que fue exponiendose en todas las villas.
.
Viendo el peligro que corrían, las villas pidieron ayuda al rey Enrique IV, el cual a principios de 1457 ordenó el derribo de todas las casa-torres de Guipúzcoa y Vizcaya y el destierro de los pariente mayores, por un plazo de 1 a 4 años, (según el rango), a la frontera andaluza para combatir contra los moros (Orden de Calatrava). Además favoreció esta Hermandad fortaleciendola con leyes y privilegios, lo que se considera en antecedente de la formación de la provincia. Se supone que por estos hechos pueda ser el rey que figura en el escudo de Guipúzcoa.
...
+ S.E. Don Carlos Gustavo Lavado Ruíz y Roqué Lascano
Comandante General Orden de San Ignacio de Loyola

Bibliografía:
.
Compendio Historial de Guipúzcoa, Lope de Isasti, Libro II, cáp. VII, 5, (1625)
.Juntas Generales de Guipúzcoa

.

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog