sábado, 31 de marzo de 2012

Caballero del Aire S.E. Gran Cruz, Brigadier VGM Don Daniel Alberto Paredi OCSSPSIL, en el "Ataque al portaaviones INVENCIBLE-guerra de las Malvinas". 30 de mayo de 1982.

Click en el título para ampliar

El día 30 de mayo de 1982 quedará en la historia de la aviación mundial, al realizarse la misión más riesgosa y audaz, considerada la más significativa en su tipo desde la Segunda Guerra Mundial. Muchas versiones se han escrito sobre que es lo que ha ocurrido con el portaaviones Invencible.
.




"Ataque al INVENCIBLE"

Detalle del ataque al Portaviones Invencible La Planificación :Cuatro A-4C, indicativo Zonda. Misión: ataque al portaaviones ubicado en la posición 51° 38' Sur / 53° 38' Oeste, con dos reabastecimientos, armado con tres bombas retardadas por paracaídas (BRP), cada uno. Tripulación: 1er Teniente José Vázquez (C-301), 1er Teniente Ernesto Ureta (C-321), 1er Teniente Omar Castillo (C-310) y Alférez Gerardo Isaac (C-318). S.E. el ahora Cab Teniente Daniel Paredi  SOMCLPSIL, actuaría como reserva. Despegaron de Río Grande a las 12:30 hs y regresaron a las 16:00 hs. Las rutas previstas partían de Río Grande (Super Etendard / A-4C Skyhawk) y Río Gallegos (Hércules KC-130), convergían a los 55º 50' S / 58º O, donde se haría el reabastecimiento. Cada sistema reabastecería dos veces, a la ida y al regreso, para despegar con máxima carga de armamento. A partir de allí, con rumbo 330º / 350º descenderían a rasante (100 pies), los Super Etendard al frente y dos A-4C Skyhawk a cada lado.


viernes, 30 de marzo de 2012

Bergoglio sobre la tragedia de Once: "Hay responsables irresponsables que no cumplieron con su deber". Colaboración de S.E. Cab Dr Don Hilario Muruzábal Herrera SOMCHSIL.

.
Bergoglio deslizó duras críticas por la tragedia del Sarmiento.

El cardenal Jorge Bergoglio advirtió hoy que detrás de la tragedia de Once hay "responsables irresponsables que no cumplieron con su deber", al presidir una misa al cumplirse un mes del accidente de tren que causó 51 muertos y 703 heridos."No queremos pegarles por pegarles, pero sí corregir su corazón porque su irresponsabilidad cuesta caro, porque no hay precio que pague una vida sesgada", aseguró en un oficio en la catedral metropolitana en sufragio por los fallecidos. El primado argentino exhortó también a los familiares de las víctimas mortales y los heridos a "un reclamo sereno de justicia". "Queremos que se haga justicia. Detrás hay responsables irresponsables que no cumplieron con su deber", aseveró.

El arzobispo porteño esbozó también una crítica al servicio ferroviario al afirmar que "no hay que acostumbrarse a viajar como ganado para ganarse el pan" y recordó que "casi la totalidad" de los fallecidos "venía a ganarse el pan dignamente".

Bergoglio reconoció que "ningún cura, cardenal o Papa" puede explicar el dolor humano y la muerte, ni dar una respuesta "tranquilizadora" a los familiares, y pidió no acostumbrarse a desinteresarse por el sufrimiento del otro.

"No nos acostumbremos a la mano fácil que sacude y dice 'gracias, a mí no me tocó'.Somos hermanos en el dolor y como hermanos miramos
el cielo y nos preguntamos por qué", agregó. Bergoglio subrayó que "a 30 días de esta tragedia nos preguntamos por qué tantas vidas sesgadas, 52 (sic) vidas sesgadas y una que no había nacido".




http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
,

CELEBRACIONES Y COSTUMBRES EN SEMANA SANTA DE ANTAÑO. Soberana Compañía de Loyola S.C.L.



Publicado por Organización Patriótica Aurora

La celebración de Semana Santa en mucho ha cambiado desde los tiempos de la colonia al presente. Mientras que en aquella etapa era tomada en su sana y genuina esencia como la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, hoy, en cambio, es interpretada como "un momento para descansar o tomarse vacaciones" en algún sitio tranquilo y lejos del ruido urbano.

También contribuyó -y contribuye- el histórico ensañamiento contra la Iglesia Católica por parte de sus enemigos declarados, tales como la doctrina masónica y, desde luego, el ateísmo hábilmente maniobrado por las usinas que responden a los elementos más recalcitrantes y fanatizados del autoproclamado pueblo elegido.

Pero como todo esto lo venimos comentando en diferentes posteos y noticias que enviamos a través de nuestra casilla de correos, ahora queremos que usted, lector, conozca que en tiempos lejanos de nuestra Patria, la devoción por el catolicismo fue grandiosa, y aún mayor se proyectó ante cada nueva llegada de Semana Santa, según lo consignaron relatos de viajeros y crónicas de aquel entonces. Dice así:

LO QUE VIO "UN INGLES"

Un curioso testimonio lo brinda un desconocido viajero inglés que anduvo por Buenos Aires entre 1820 y 1825, de cuya vivencia escribió un libro titulado "Cinco Años en Buenos Aires". Respecto del Jueves Santo decía que "una muchedumbre de personas de ambos sexos se amontona en las puertas, especialmente en la catedral obstruyendo la entrada. Están arrodilladas -prosigue el curioso visitante- y rezan el rosario en profundo recogimiento". Hacia 1821, y para la misma fecha sagrada, refiere haber visto imágenes y otros objetos religiosos en las esquinas de las calles principales, lo mismo que prisioneros engrillados pidiendo limosna. Otro tanto ocurría con la exposición pública de estatuas con la figura de la Vírgen, de Jesús y de cruces.

Tres años más tarde, anotará el autor de "Cinco Años en Buenos Aires" lo que sucedía en otro Jueves Santo criollo: “En 1824 cerca de la iglesia de San Juan, vi un hermosa estatuita de la virgen, y envidié los besos que recibía de las encantadoras muchachas. Esa noche los componentes de la Banda Militar lucían sus uniformes de gala y los tambores estaban de luto. Atravesaron la Plaza y las calles con paso solemne, tocando una música más melancólica que la marcha de la muerte de ‘Saúl’…”.

DOS O TRES MATES, PERO BIEN CEBADOS…

El ayuno era respetado. Un cronista, Juan Cruz Ocampo, dejaba entrever que hacia las décadas de 1870 y 1880 el ayuno del Jueves y Viernes Santo era cumplido con total rigor. Afirma Ocampo que la mayoría de las señoras pasaban el ayuno “con dos o tres mates, pero bien cebados, única compensación a lo exiguo del alimento”. Otro cronista de la misma época fue Carlos Alberto Carranza, quien afirmaba que ni el Jueves ni el Viernes Santo se carneaba animal alguno, añadiendo que algunos fieles exageraban la abstinencia puesto que no comían carne desde el lunes de Semana Santa, y, que en cuanto al pescado, era relativamente permitido, debiendo conformarse con legumbres, en especial porotos y garbanzos, pero eso sí, “nada de vino”.

El acostumbramiento de regalar huevos de pascua el Domingo de Cuasimodo parece que ya entonces se practicaba, comenta el propio Carranza. Éstos consistían “en huevos comunes, pero pintados de diversos colores y, a veces, con simbolitos religiosos”, advierte.

UN RELATO DE CUARESMA EN TIEMPOS DEL RESTAURADOR DE LAS LEYES

El comerciante inglés William Mac Cann escribió en 1853 un libro titulado “Viaje a Caballo por las Provincias Argentinas” en donde dejó sentadas sus experiencias cuando el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. Muy presumiblemente este comerciante inglés haya permanecido en el país hasta, en febrero de 1852. Mac Cann relata su experiencia personal al momento de ingresar al templo de la Merced, en Buenos Aires, en la última semana de Cuaresma:

“Entré al templo y me fue dado contemplar tres imágenes, casi de tamaño natural, colocadas sobre sendas plataformas y cubiertas por baldaquines adornados con oropeles y flores artificiales. Una de las imágenes, la más próxima a la puerta, representaba a la Virgen, vestida de blanco, teniendo en una de sus manos un cáliz y en la otra un libro. En el centro de la nave veíase la imagen de Cristo azotado, y cerca del altar se levantaba la figura de una Santa. A ambos lados de la nave estaban muchas mujeres –pobres en su mayoría- sentadas o arrodilladas sobre trozos de alfombras; unas tenían en las manos libros de oraciones, otras rosarios, y todas denotaban una gran devoción. La imagen que atraía la mayor atención era la del Cristo”. Y prosigue en su relato el comerciante inglés: “Un buen número de monjes, religiosas, novicias y monaguillos, andaban de aquí para allá, muy atareados. De una puerta, junto a un altar, salieron unos cuantos músicos, con violines y otros instrumentos; les seguían varios monjes y otros eclesiásticos revestidos de ricos ornamentos. Algunas personas del público levantaron las imágenes en hombros, rompieron a tocar los violines y la procesión avanzó hacia la puerta del oeste. Al salir a la calle, se le unió una guardia de honor y todo el conjunto se puso en marcha con dos bandas de música que tocaban alternativamente. Rodeaban las imágenes hombres y niños provistos de velas encendidas y faroles suspendidos de largas pértigas”. Este fantástico relato concluye con la siguiente vivencia: “Por momentos, la música cesaba y cantaban los monjes con voces muy altas pero armoniosas. Dos o más monaguillos, llevando, cada uno, un crucifijo, recibían las ofrendas de los fieles. Estas consistían, principalmente, en monedas de cobre de escaso valor. Como empezaron a caer algunas gotas, amenazando lluvia, la procesión no cumplió ese día todo su recorrido y volvió a la iglesia”.

Afirma en un trabajo el escritor Félix Luna lo que sigue: “La Semana Santa era observada antes con gran recogimiento, devoción y ayuno o abstinencia. Hoy, en cambio, para mucha gente no constituye sino la oportunidad para salir de holgorio o pasar unos días de descanso en lugares de turismo”. Una lastimosa gran verdad, desde luego.

 GENERAL SOBERANA COMPAÑÍA DE LOYOLA
FUNDADOR DE LA ORDEN DE CABALLERÍA


San Ignacio Lazcano de Loyola fue en un principio un valiente militar, pero terminó convirtiéndose en un religioso español e importante líder, dedicándose siempre a servir a Dios y ayudar al prójimo más necesitado, fundando la Compañía de Jesús y siendo reconocido por basar cada momento de su vida en la fe cristiana. Al igual que San Ignacio, que  el Capitán General del Reino de Chile Don Martín Oñez de Loyola, del Hermano Don Martín Ignacio de Loyola Obispo del Río de la Plata, y de del Monseñor Dr Benito Lascano y Castillo, Don Carlos Gustavo  Lavado Ruiz y Roqué Lascano Militar Argentino, desciende de Don Lope García de Lazcano, y de Doña Sancha Yañez de Loyola.

Cuerpo Socorro Argentino
cuartelmaestre@gmail.com
ordendeloyola@gmail.com




LAVADO ROQUE – ORDEN DE LOYOLA A TODOS LOS VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS.

.
Los próximos días 2 y 3 de Abril de 2012, se cumplirán 30 años de las Operaciones de recuperación de las Islas Malvinas y Georgias del Sur. Es una excelente oportunidad para que todos los veteranos del conflicto de Malvinas nos reunamos para conmemorar esta importante fecha.

Los veteranos de las Operaciones Rosario y Georgias del Sur, responsables de la recuperación de las Islas para la soberanía nacional, hemos considerado necesario que esta fecha no transcurra en silencio como lo ha sido hasta ahora en los últimos años.

Es por eso que hemos organizado una ceremonia conmemorativa el día 2 de abril de 2012, a las 1700 hs. en la Plaza Irlanda (Angel Gallardo 2100) de la Ciudad de Buenos Aires, no solo para honrar a aquellos que ofrendaron lo más preciado que tenían, su propia vida, sino a todos aquellos que durante el conflicto sufrieron los sacrificios, penurias y horrores de los 74 días de lucha.

Por ello invitamos a participar a todos los veteranos de todas las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales, de la Marina Mercante, del Escuadrón Fénix, de organismos civiles y a todos aquellos que de alguna forma han participado en la recuperación y defensa de las Islas.

Habrá un lugar específico para los veteranos de cada Unidad o Fuerza intervinientes con el objeto de facilitar el encuentro con viejos Camaradas, como también para los demás participantes.

Asimismo invitamos a toda la ciudadanía que deseen adherirse a la conmemoración de este hito de nuestra Historia contemporánea.

La concentración para la ceremonia será a 1600 horas. Los invitados serán guiados por los organizadores para su ubicación.

Próximamente les haremos llegar mayores detalles. Se solicita difundir esta información.


Carlos Alberto Büsser
Contraalmirante de IM VGM (RE)
Comandante de la Fuerza de Desembarco en la Operación Rosario


http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
.

jueves, 29 de marzo de 2012

Priorato General de la República Argentina. Invitación "II Exposición de Esculturas de madera y marfil" del artista español DELFIN COMESAÑA. Organizada por la "Comisión de Arte y Cultura" de la "Fundación Fronteras Argentinas".







http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
.

ENERGIA - INFLACION DOS PROBLEMAS DE ACTUALIDAD QUE VIENEN DESDE HACE TIEMPO.- Por S.E. Lic Don Julio César Lascano Badaracco. Canciller emérito y cofundador SOMCLPSIL.


Estimados Amigos

En el año 2004 y el año 2005, realizamos varias publicaciones con el Dr. Echavarria, entre otros medios en la Revista Fortuna, queremos recordar al menos dos, ya que lamentablemente, se están cumpliendo aceleradamente nuestros pronósticos en dos temas, la “energía” y la “inflación”

El tema de la energía es absolutamente imperdonable, pues fue totalmente predecible, entre otros uno de los factores más importantes ha sido la falta de inversión. Simplemente tomemos el caso de YPF, que ha distribuido dividendos sin cumplir los planes de inversión en exploración. Porque ha sucedido esto, simplemente porque personas cercanas al estado adquirieron a crédito un porcentaje de alrededor del 15% del paquete accionario y ese crédit lo han estado pagando con el dividendo.

Los tenedores del 85% restante en su mayoría Repsol (una empresa española), aprobó rápidamente esta propuesta, realizada por la minoría que debía pagar lo que compraron sin dinero. Ya que ellos han sido los primeros beneficiados en poder realizar inversiones en otros países con ese dinero.

Tampoco se termina Atucha II, y siguen con proyectos inconcebibles como traer gas a Qatar, a precios desmesurados, y pagar a las empresas argentinas un pequeño porcentaje de ese precio por el, mismo producto.

El tema de la inflación, esta generada por el desmesurado y descontrolado gasto del Estado (Nacional, Provincial y Municipal), no merece mayores comentarios, pues todos ya conocen el resultado y la opinión de los funcionarios responsables, entre otras “ que la emisión sin respaldo no genera inflación” Sin comentarios.




Lic Don Julio César Lascano Badaracco



http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
.

jueves, 22 de marzo de 2012

Para la Orden de Loyola. Colaboración de S.E. Cab Dr Don Hilario Muruzábal Herrera SOMCHSIL. Discurso del Papa sobre la Santa Misa Benedicto XVI no señala “abusos” sino males graves y profundos

Mario Caponnetto

1. El Santo Padre Benedicto XVI dirigió, el pasado 15 de abril, un Discurso a los Obispos de Brasil (Región Norte 2), en ocasión de la visita ad limina, en el que se contiene una clara advertencia respecto de ciertas graves distorsiones que afectan, nada menos, que el sentido y la naturaleza de la Santa Misa. A modo de Apéndice de este comentario el lector podrá hallar el texto completo de dicho Discurso.

El Discurso no tuvo, a nuestro juicio, toda la difusión que la capital importancia del tema requiere. Algunos medios católicos publicaron una versión resumida, por ejemplo, la Agencia Informativa Católica Argentina (cf. Boletín de AICA, 30 de abril de 2010) que, además, demoró quince días en dar la noticia. Un tiempo excesivamente largo si se tiene en cuenta la creciente aceleración de la velocidad informativa que vivimos. Pero, además de la demora, lo que llama la atención en el resumen de AICA (y lo mismo en el de otras agencias) es el título que encabeza la noticia: El Papa señala abusos en la celebración de la santa Misa.

2. Y aquí nos vemos obligados a una primera y fundamental aclaración: el Santo Padre en ningún momento de su Discurso hace referencias a “abusos”, ni siquiera menciona dicha palabra una sola vez. Es que no se trata de abusos. Abusar significa “usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o de alguien”, según el Diccionario de la RAE. Pero el Papa se refiere a otra cosa, mucho más grave: en efecto, en el comienzo de su Discurso, el Santo Padre hace explícita referencia a una situación eclesial -muy extendida, agregamos-que consiste en prestar “una menor atención” al culto del Santísimo Sacramento. Esta menor atención es, a su vez, “indicio y causa del oscurecimiento del sentido cristiano del misterio, como sucede cuando en la Santa Misa ya no aparece como preeminente y operante Jesús, sino una comunidad atareada con muchas cosas en vez de estar en recogimiento y de dejarse atraer a lo Único necesario: su Señor”.

Es evidente que lo que preocupa al Papa es mucho más que un “abuso”. Lo preocupan, por el contrario, una negligencia, rayana en el desprecio, hacia la Sagrada Eucaristía y una progresiva sustitución de la presencia operante de Jesucristo por un creciente e indebido protagonismo de una comunidad dominada por el desasosiego y el activismo esencialmente contrarios a la adoración y a la alabanza.

Conviene recordar que estos dos elementos apuntados por el Santo Padre, negligencia y activismo que enajena la actitud contemplativa y adorante, configuran un grave vicio moral muy bien conocido por los Doctores y los Santos: nos referimos a laacedia. Santo Tomás la define como “una cierta tristeza que procede de un rechazo del afecto humano por el bien espiritual divino; tal rechazo, en efecto, es manifiestamente contrario a la caridad que se adhiere al bien espiritual y se deleita en él” (De malo, XI, a 3, corpus). Esta tristeza, que consiste en un auténtico pesar por la presencia de lo divino (el acédico no soporta a Dios, en definitiva) se oculta, muy a menudo, bajo la apariencia de un activismo febril, suerte de agitación y de desasosiego espiritual. Por tanto, desde el comienzo mismo de su Discurso, el Santo Padre no apunta a un abuso sino a un vicio moral capital.

3. Continúa el Papa señalando la enorme distancia que separa a quienes “en nombre de la inculturación, caen en el sincretismo introduciendo ritos tomados de otras religiones o particularismos culturales en la celebración de la Santa Misa” del verdadero culto y de la auténtica liturgia. Y añade: “El misterio eucarístico es un «don demasiado grande -escribía mi venerable predecesor el Papa Juan Pablo II- para soportar ambigüedades y reducciones», particularmente cuando, «despojado de su valor sacrificial, es vivido como si en nada sobrepasase el sentido y el valor de un encuentro fraterno alrededor de la mesa» (Enc. Ecclesia de Eucharistia, 10)”.

Tampoco aparecen aquí referencias a “abusos”; antes bien, lo que se señala con claridad inequívoca, es la desnaturalización de la Sagrada Eucaristía que, despojada de su esencia de sacrificio, queda reducida a un mero encuentro fraterno, a una “comida de la amistad”, a una “fiesta”, como con harta frecuencia se insiste en afirmar desde las “rúbricas” y los “cantitos” festivos que acompañan las celebraciones litúrgicas. No, no se trata de “abusos”. Es algo mucho más grave: es el cambio de la lex orandi que arrastra tras de sí el cambio de la lex credendi, esto es, la adulteración de la Fe.

4. Pero donde las palabras de Benedicto XVI calan profundo es cuando ponen al descubierto aquello que está en la base de esta gravísima adulteración de la Fe y de la Liturgia. El Papa lo define como “una mentalidad incapaz de aceptar la posibilidad de una real intervención divina en este mundo en socorro del hombre […] La confesión de una intervención redentora de Dios para cambiar esta situación de alienación y de pecado es vista, por cuantos participan de la visión deísta, como integrista, y el mismo juicio se formula a propósito de un signo sacramental que hace presente el sacrificio redentor. Más aceptable, a sus ojos, sería la celebración de un signo que corresponda a un vago sentimiento de comunidad”.

Pero, ¿no está, acaso, el Santo Padre, nombrando aquí, con todas sus letras, al inmanentismo radical que subyace en la base de la civilización contemporánea? ¿Qué otra cosa es esa mentalidad incapaz de aceptar la intervención de Dios en socorro del hombre que la más radical expresión del principio de inmanencia y del secularismo que invaden y asfixian al mundo de nuestro tiempo? ¿Qué otra cosa es ella que el programa del hombre autosuficiente, separado de Cristo y de su Iglesia? Mysterium iniquitatis!

Es fácil advertir en este último punto, más que en cualquiera de los otros arriba mencionados, que el término “abuso” no sólo es absolutamente inadecuado para referirse, en el caso que comentamos, al pensamiento del Papa sino que es un eufemismo -si inocente o no, sólo Dios lo sabe- con el que se pretende cubrir o disimular la gravedad y la profundidad del mal que hoy aqueja a la Iglesia.


http://www.ordendeloyola.it/
http://www.sjweb.info/

http://www.noblecompany.org/
ordendeloyola@gmail.com
.


Para la Orden de Loyola. Colaboración de S.E. Cab Dr Don Hilario Muruzábal Herrera SOMCHSIL. Discurso del Santo Padre Benedicto XVI a los obispos de la Conferencia Episcopal del Brasil (Región Norte 2) en visita “ad limina Apostolorum”

Jueves 15 de abril de 2010


.
Amados hermanos en el Episcopado,

Vuestra visita ad Limina tiene lugar en el clima de alabanza y júbilo pascual que envuelve a toda la Iglesia, adornada con los fulgores de la luz de Cristo Resucitado. En Él, la humanidad atravesó la muerte y completó la última etapa de su crecimiento penetrando en los Cielos (cf. Ef 2, 6). Ahora Jesús puede libremente volver sobre sus pasos y encontrarse como, cuando y donde quiera con sus hermanos. En su nombre, me complace acogeros, queridos pastores de la Iglesia de Dios peregrina en la Región Norte 2 de Brasil, con el saludo hecho por el Señor cuando se presentó vivo a los Apóstoles y compañeros: “La paz esté con vosotros” (Lc 24,36).

Vuestra presencia aquí tiene un sabor familiar, pues parece reproducir el final de la historia de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 33-35): habéis venido a contar lo que ha pasado a lo largo del camino hecho con Jesús por vuestras diócesis diseminadas en la inmensidad de la región amazónica, con sus parroquias y otras realidades que las componen, como los movimientos y nuevas comunidades y las comunidades eclesiales de base en comunión con su obispo (cf. Documento de Aparecida, 179). Nada podría alegrarme más que saberos en Cristo y con Cristo, como testimonian los informes diocesanos que me habéis enviado y que os agradezco. Estoy agradecido de modo particular a monseñor Jesús Maria Cizaurre por las palabras que acaba de dirigirme en nombre vuestro y del pueblo de Dios confiado a vosotros, confirmando su fidelidad y adhesión a Pedro. A vuestro regreso, aseguradle mi gratitud por estos sentimientos y mi Bendición, añadiendo: “Realmente el Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón” (Lc 24,34).

En aquella aparición, las palabras – si las hubo – se diluirían en la sorpresa de ver al Maestro vuelto a la vida, cuya presencia dice todo: Estaba muerto, mas ahora vivo y vosotros viviréis por Mi (cf. Ap 1,18). Y, por estar vivo y resucitado, Cristo puede convertirse en “pan vivo” (Jn 6, 51) para la humanidad. Por eso siento que el centro y la fuente permanente del ministerio petrino están en la Eucaristía, corazón de la vida cristiana, fuente y culmen de la misión evangelizadora de la Iglesia. Podéis así comprender la preocupación del Sucesor de Pedro por todo lo que pueda oscurecer el punto más original de la fe católica: hoy Jesucristo continúa vivo y realmente presente en la hostia y en el cáliz consagrados.

La menor atención que en ocasiones se presta al culto del Santísimo Sacramento es indicio y causa del oscurecimiento del sentido cristiano del misterio, como sucede cuando en la Santa Misa ya no aparece como preeminente y operante Jesús, sino una comunidad atareada con muchas cosas en vez de estar en recogimiento y de dejarse atraer a lo Único necesario: su Señor. Al contrario, la actitud primaria y esencial del fiel cristiano que participa en la celebración litúrgica no es hacer, sino escuchar, abrirse, recibir… Es obvio que, en este caso, recibir no significa permanecer pasivos o desinteresarse de lo que allí acontece, sino cooperar – porque nos volvemos capaces de actuar por la gracia de Dios – según “la auténtica naturaleza de la verdadera Iglesia. Esta, en efecto, tiene la característica de ser, al mismo tiempo, humana y divina, visible y dotada de realidades invisibles, ferviente en la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y sin embargo peregrina, pero todo esto de tal forma que lo que en ella es humano se ordene y subordine a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación, la realidad presente a la ciudad futura hacia la que nos encaminamos” (Const. Sacrosanctum Concilium, 2). Si en la liturgia no emergiese la figura de Cristo, que está en su principio y que está realmente presente para hacerla válida, ya no tendríamos la liturgia cristiana, completamente dependiente del Señor y sostenida por su presencia creadora.

¡Qué distantes están de todo esto los que, en nombre de la inculturación, caen en el sincretismo introduciendo ritos tomados de otras religiones o particularismos culturales en la celebración de la Santa Misa (cf. Redemptionis Sacramentum, 79)! El misterio eucarístico es un “don demasiado grande – escribía mi venerable predecesor el Papa Juan Pablo II – para soportar ambigüedades y reducciones”, particularmente cuando, “despojado de su valor sacrificial, es vivido como si en nada sobrepasase el sentido y el valor de un encuentro fraterno alrededor de la mesa” (Enc. Ecclesia de Eucharistia, 10). Subyacente a las varias motivaciones aducidas, está una mentalidad incapaz de aceptar la posibilidad de una real intervención divina en este mundo en socorro del hombre. Este, sin embargo, “se descubre incapaz de rechazar por sí mismo los asaltos del mal, de modo que cada uno se siente como encadenado” (Const. Gaudium et spes, 13). La confesión de una intervención redentora de Dios para cambiar esta situación de alienación y de pecado es vista, por cuantos participan de la visión deísta, como integrista, y el mismo juicio se formula a propósito de un signo sacramental que hace presente el sacrificio redentor. Más aceptable, a sus ojos, sería la celebración de un signo que corresponda a un vago sentimiento de comunidad.

Pero el culto no puede nacer de nuestra fantasía; sería un grito en la oscuridad o una simple autoafirmación. La verdadera liturgia supone que Dios responda y nos muestre cómo podemos adorarlo. “La Iglesia puede celebrar y adorar el misterio de Cristo presente en la Eucaristía, precisamente porque el propio Cristo se dio primero a ella en el sacrificio de la Cruz” (Exort. ap. Sacramentum caritatis, 14). La Iglesia vive de esta presencia y tiene como razón de ser ampliar esta presencia en el mundo entero.

“¡Quédate con nosotros, Señor!” (cf. Lc 24, 29): así están rezando los hijos e hijas de Brasil camino hacia el XVI Congreso Eucarístico Nacional, que se celebrará de aquí a un mes en Brasilia y que de este modo verá el jubileo áureo de su fundación enriquecido con el "oro" de la eternidad presente en el tiempo: Jesús Eucaristía. Que Él sea verdaderamente el corazón de Brasil, de donde venga la fuerza para que todos los hombres y mujeres brasileños se reconozcan y ayuden como hermanos, como miembros del Cristo total. Quien quiera vivir, tiene dónde vivir, tiene de qué vivir. ¡Que se acerque, que crea, que entre a formar parte del Cuerpo de Cristo y será vivificado! Hoy y aquí, todo esto deseo a la esperanzada parcela de este Cuerpo que es la Región Norte 2, al conceder a cada uno de vosotros, extensiva a vuestros colaboradores y a todos los fieles cristianos, la Bendición Apostólica.

[Traducción del original portugués por Inma Álvarez]

Click
http://www.ordendeloyola.it/
http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com

martes, 20 de marzo de 2012

EL TE DE LOS JESUITAS (Historia de la yerba mate)

.

Ulrico Schmiedl de Straubing, fue un soldado mercenario de la infantería alemana (lansquenete) que junto a flamencos y sajones armados como arcabuceros, acompañó a don Pedro de Mendoza en su expedición al Río de la Plata en 1535, pero fue también el primer cronista que relató los avatares de los conquistadores en aquellas latitudes.

En 1536 formó parte de la expedición de Juan de Ayolas, sucesor de Mendoza, y de Domingo Martínez de Irala, para explorar parte del territorio paraguayo remontando el río Paraná y Paraguay en busca de las riquezas del Perú.

Ulrico Schmiedl describe en su libro Viaje al Río de La Plata, los pormenores de esta odisea, el carácter y aspecto de los indios carios o guaraníes, su comportamiento, sus costumbres y detalla además, los productos con los cuales se alimentaban. Cita en su texto que consistían en trigo turco (maíz), miel, batatas, mandioca, habas, pescado, “unas ovejas muy grandes como mulas de esta tierra (Alemania); más tienen chanchos del monte, avestruces y otras salvajinas, más gallinas y gansos en gran abundancia”.

Otra costumbre de los carios, era comerse de vez en cuando, algún enemigo que tomaban prisionero al cual cebaban como a un pato y luego lo cocinaban con batatas y otros agregados.

Del algarrobo obtenían harina, que moliendo el fruto de este árbol y mezclada con agua, hacían un empaste al que luego de darle forma, dejaban secar por la noche a la intemperie. Con la misma harina de algarrobo desleída en agua o leche, producían una bebida fermentada y refrescante que llamaban, Añapa. Pero extrañamente lo que no menciona a lo largo de todo su relato Ulrico Schmiedl, es acerca de la yerba mate.

Algunos historiadores lo mencionan a Irala como descubridor de esta bebida entre los indígenas en 1537 pero en 1544, Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, primer criollo que ejerció un cargo público en América como gobernador de Asunción, observó que los indios llevaban un pequeño saco de cuero alrededor de su cuello llamado guayaca, que contenía hojas de yerba mate triturada a la que llamaban ka’a.
.
En las guayacas los indígenas solían llevar además, plumas de caburé y otros amuletos recomendados por el Paye, personaje altamente respetado por los indígenas, especie de brujo y médico de la tribu. Estas hojas las mascaban o la tomaban en forma de infusión que preparaban en una pequeña calabaza llamada matí - que da origen a la expresión, mate - y la bebían con una bombilla hecha con un canuto de tacuara.

El efecto de la yerba mate es básicamente estimulante cuya droga base es un alcaloide similar a la cafeína, llamado mateina, que reduce notablemente la fatiga.

LLEGAN LOS JESUITAS

En 1565 la Compañía de Jesús, institución religiosa creada por el Guipuzcuano Ignacio de Loyola, en su proceso de evangelización, establece en América las primeras reducciones indígenas, cuya máxima expresión deja huellas en las regiones del Tapé y el Guayrá en los actuales territorios del sur de Brasil y Paraguay y las provincias de Misiones y Corrientes, en Argentina. En 1609, fecha oficial del primer asentamiento jesuita en el norte de Iguazú, se pone en práctica un sistema de organización social y política denominada, reducciones, de características muy similares al que en la actualidad tienen los kibutz en Israel.

Los jesuitas se familiarizaron con las particularidades de la yerba mate y si bien en un principio la prohibieron bajo pena de excomunión por considerarla un vicio, prefirieron que los indios siguieran haciendo uso de ella en reemplazo de las bebidas alcohólicas a las cuales eran afectos.

En las primeras décadas del siglo XVII, perfeccionaron la técnica de cultivo a punto tal, que fue el primer producto exportable al resto de las provincias coloniales, obteniendo importantes beneficios económicos.

España, para competir con el té que comercializaban los ingleses, puso a la venta la yerba mate picada para hacer una infusión que se popularizó en Europa como el Té de los jesuitas.

Solo ellos conocían el secreto de la obtención de las semillas y sus características de cultivo que les permitió desarrollar plantaciones de yerba mate de alta calidad.

Pero los intereses de los terratenientes portugueses y españoles que veían en la incipiente república jesuítica, un peligro para sus encomiendas  y considerando que la Compañía de Jesús solo acataba las directivas del Papa, determinaron su expulsión de América en 1767 por orden de Carlos III de España.

A partir de este hecho, se pierde la tradición del cultivo sistemático y racional de la yerba mate con el consiguiente abandono de los yerbatales, que solo crecerán aleatoriamente en distintas zonas del Paraguay, algunas áreas en la provincia de Misiones y sur de Brasil.

LOS INVESTIGADORES

Entre los años 1779 y 1804, el cirujano de la marina francesa Aime Bompland, participa de la expedición que organiza el eminente naturalista alemán Alexander von Humbold, quien a la sazón, había solicitado permiso para recorrer el continente americano todavía en manos de la corona española. Juntos, hacen un relevamiento de más de 60.000 especies vegetales y registran además, aves e insectos de Sudamérica, México, Cuba y Estados Unidos.

En 1810 el general argentino Manuel Belgrano en su expedición al Paraguay, dicta un bando prohibiendo la tala de árboles de yerba mate bajo pena de severas multas y sirve este dato, como punto de referencia para tener en cuenta de la importancia que había adquirido esta bebida arraigada en la sociedad argentina a punto tal, de convertirse además, en el alimento principal de los ejércitos patriotas.

Bompland regresa a América en 1816 para explorar el Paraná tomando muestras de yerba mate e instalando en 1821, una pequeña colonia agrícola en Santa Ana, en lo que sería el actual territorio de Misiones en Argentina. Como complemento a sus investigaciones, solicita permiso al gobierno paraguayo para recorrer los yerbatales, pero acontece un hecho curioso y dramático a la vez: Bompland es apresado por el auto proclamado dictador perpetuo Rodríguez de Francia ante el temor de que las investigaciones del naturalista, pusieran en peligro el monopolio que ejercía el Paraguay sobre la yerba mate y a pesar de interceder Simón Bolívar para su liberación, esto no ocurre hasta pasado nada menos que diez años y fue a instancias de su amigo Alexander von Humbold y del gobierno francés.

Para 1881, cinco familias alemanas forman en San Bernardino, la primera colonia duradera en el Paraguay y le siguen otras como la cuestionada Nueva Germania. Su fundador, Bernhard Förster, profesor en la universidad de Berlín es conocido por sus ideas racistas, precursor en cierta manera, de la ideología nacionalsocialista. Su esposa fue Elizabeth Nietzsche, hermana del célebre filósofo alemán de quien Adolfo Hitler fue admirador junto con Ricardo Wagner. En 1896 uno de los integrantes en esta colonia alemana fundada por el matrimonio Förster, fue el investigador Federico Neumann que logró un nuevo método para cultivar yerba mate basado en las técnicas empleadas por los indios guaraníes y jesuitas que se habían perdido desde su expulsión del continente americano.

El problema al que se habían enfrentado los que intentaron cultivar la yerba mate, era a la carencia de semillas frescas que había que trasladar desde lugares distantes a las nuevas zonas de cultivo. Por sus características, la planta de yerba mate que solo crece en un ambiente selvático, no podía ser transplantada a otras zonas, aun con condiciones climatológicas similares. Tratándose de una planta tropical y subtropical, requiere un ambiente húmedo, de elevadas temperaturas y abundante agua, condiciones dadas en el noreste argentino, sur de Brasil y Paraguay. Por sus características morfológicas el árbol de la yerba mate tiene alguna similitud al laurel y su altura, por razones prácticas para su cosecha, oscila entre 4 y 6 metros. Su tronco corto, color gris blancuzco se ramifica a la altura del suelo y sus hojas en plena madurez son gruesas, duras y brillantes de un color verde intenso.

A partir de las investigaciones de Federico Neumann, comienza el cultivo racional de la yerba mate y hacia 1911 se produce la verdadera expansión de los yerbatales en la Argentina dictándose en 1935, normas de regulación para su cultivo, adecuándolas a la demanda. Actualmente el consumo de yerba mate está fuertemente arraigado en la república Oriental del Uruguay, Paraguay, Argentina y en la localidad de Santa Catarina en el sur de Brasil, lindera con los tres países mencionados.

CONSECUENCIA

En esta historia no puede estar ausente la figura del gaucho, que no es otra cosa que el indio abandonado a su suerte con la retirada de los jesuitas, buscando su destino en los campos sureños donde tiene que convivir con criollos perseguidos por la justicia y españoles desertores de las fuerzas realistas. En esa libertad, sin la tutela a la que estaba habituado deberá pasar de la mansedumbre a la bravura, tratando de encontrar un lugar en su nuevo hábitat y lleva consigo, la tradición del mate que lo acompañará en la soledad del desierto verde.

EL MATE EN LA ÉPOCA COLONIAL

José Antonio Wilde describe en su libro “Buenos Aires desde setenta años atrás” la sociedad imperante desde 1810 a 1830. “ Era costumbre muy generalizada, y especialmente entre las familias más notables y acomodadas, dar tertulias, por lo menos una vez por semana; a las que, con mayor facilidad podía concurrir toda persona decente, por medio de una simple presentación de la dueña de casa, por uno de sus tertulianos. Se bailaba, generalmente hasta las doce de la noche, o algo más, principiando temprano; en tal caso, solo se servía mate; cuando duraba el baile hasta el día, se agregaba chocolate.”

El mate en sus dos maneras de servirlo, sea con bombilla o como infusión en el caso del mate cocido, era la bebida popular que abarcaba a todas las capas sociales. La clase media desayunaba mate cocido con leche y si se trataba de varias personas, se utilizaba el mate con bombilla siempre acompañado de pan, galleta o algún dulce. A media mañana el mate formaba parte del protocolo social que reunía a las señoras para el cotilleo diario y los comerciantes que atendían sus negocios, también alternaban su actividad tomando unos mates. Lo mismo ocurría con la merienda que se tomaba después de las cinco de la tarde.

La mayoría de estas familias tenían a su servicio esclavos negros – cuya historia merece un capítulo aparte - y casi siempre había una muchacha que se especializaba en prepararlo; era la cebadora de mate. Generalmente tanto la yerba como el azúcar, se guardan en dos recipientes con tapa, unidos entre sí, llamado yerbera y que en aquella época tenía el agregado de dos cucharas de plata y en ocasiones, una especie de pañuelo de hilo para limpiar la bombilla antes de cebar. Mucha gente rechaza el ofrecimiento de beberlo porque encuentran antihigiénico pasar de boca en boca, la misma bombilla.

BREVE CURSO PARA CEBAR MATE

Cebar significa entregarse con eficacia y conocimiento a una cosa y el mate requiere un cuidado especial para servirlo dependiendo si trata de un mate amargo o cimarrón o mate dulce. Sin querer entrar en demasiados detalles porque cada cebador tiene su técnica y no es el propósito de esta nota, el protocolo comienza poniendo al fuego una pava (caldero) con agua para llevarla a la temperatura ideal que ha de ser poco antes de comenzar a hervir. Luego se llena con yerba mate picada, una calabaza, jarrita de metal enlozado o de madera torneada también llamada mate, hasta las tres cuartas partes y tapando la boca del mate con la palma de la mano se lo gira 180° para agitarlo enérgicamente y volverlo lentamente a la posición original. De esta manera, se logra llevar a la superficie la yerba más fina para que no se tape la bombilla.

Hasta muy avanzado el siglo XIX, la bombilla era un tubo de tacuara que fue reemplazado y perfeccionado a medida que se la fabricó de metal, agregándole en el extremo inferior un filtro fijo o desmontable, para evitar que se tape con la misma yerba. En la parte superior, la bombilla está aplastada para poder dosificar durante la succión, la cantidad de líquido caliente. La yerba debe ser acomodada con una inclinación de 45 grados dentro del mate y en la parte más profunda, se echa un poco de agua cuando está a mitad de camino de la temperatura ideal.

En ese momento la yerba comienza a hincharse y pasado unos minutos, se introduce la bombilla en forma inclinada en el mate. El último paso es agregar lentamente el agua caliente cerca de la bombilla formando espuma que es la señal de una buena cebadura.

Existen una serie de reglas consuetudinarias muy largas de enumerar, para los que se inician en esta ceremonia de matear entre varias personas, pero como adelanto, sirva saber que cuando se ceba mate, siempre habrá que hacerlo en el sentido del movimiento de las agujas del reloj y solamente se dirá “gracias”, cuando no se quiere continuar bebiendo.

Es frecuente escuchar la expresión “yerba rendidora” referida a las veces que se logra servir una cebadura manteniendo su sabor y presentación porque un mate agotado, es un mate lavado en cual ya no hay espuma, y la yerba flota en la superficie del mate.

La calidad del agua y su temperatura juegan un papel importantísimo al cebar un mate. Como queda dicho, el agua no debe hervir ya que en la jerga matera, significa quemar la yerba. En realidad, el agua una vez entrado en ebullición, extrae violentamente todas las propiedades de la yerba mate y lo “lava”. De nada sirve agregarle agua fría a la ya hervida ni dejarla enfriar. En ese caso, se deberá comenzar de nuevo.

El agua a la temperatura ideal estimada en 85 grados, permite extraer lentamente a la yerba mate, sus cualidades químicas con cada cebadura.

EL MATE COCIDO

Aquel Té de los Jesuitas, del siglo XVII, hoy se ha convertido en el mate cocido, la infusión más popular que por el bajo costo de la yerba mate comparado con el té y el café, ha sido desde principios del siglo XX, el alimento básico en cuarteles, colegios, prisiones y hospitales, además de ser el único sustento en las clases más indigentes de la sociedad argentina.

La biblioteca del Congreso Nacional tiene sus puertas abiertas durante las 24 horas, los siete días de la semana y por la noche es concurrida por estudiantes, profesionales, investigadores y simples lectores que prefieren la quietud en esas horas porque ayudan a la concentración. Pero desde hace ya varios años, una nuevo “perfil de usuario” a comenzado a frecuentar la sala de esta biblioteca; son los indigentes, los que no han comido en todo el día y esperan ansiosamente que a las dos mañana, llegue el mate cocido y un pedazo de budín que la institución ofrece sin cargo a todos los concurrentes. Ese refrigerio es el único alimento que han de tomar tras una jornada de ayuno.

También el Té de los Jesuitas estuvo presente en la inútil y absurda guerra de Malvinas, a través del testimonio de un ex combatiente:

“Salía del pozo, entumecido y muerto de frío. Volvía al viento, a la llovizna o a la neblina. Algunas veces salía el sol. Íbamos a las letrinas y después al sector del rancho para tomar mate cocido. Recuerdo el olor del mate cocido caliente, humeando en los jarros. En los días que todavía llegaba comida, recibíamos el mate cocido, a veces con leche y lo acompañábamos con galletitas. En las Malvinas, el pan era un lujo.

Y nuevamente aparece el mate cocido en circunstancias dramáticas como si ese fuera su único destino.

“Los castigos no terminaban nunca, todo estaba organizado científicamente, desde los castigos hasta las comidas. A la mañana traían mate cocido sin azúcar. De vez en cuando, un trocito de pan duro, que nos tiraban por la cabeza y a tientas nos desesperábamos buscándolo”
,
FINAL CON LETRA DE TANGO

El mate es el compañero que más se aproxima al alma y a la reflexión en la soledad del hombre; es un buen anfitrión en las tertulias y un bálsamo para el cuerpo y el espíritu de pobres y desposeídos. Fue la bebida emblemática del gaucho que ante una vida cargada de injusticias y amarguras, emigró a la ciudad llevando en su bagaje las penas y sinsabores que el poeta Enrique Santos Discépolo supo sintetizar en los versos de su tango, Yira, Yira: Cuando estés bien en la via, sin rumbo, desesperao... Cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol...

 

http://www.ordendeloyola.it/
http://www.noblecompany.org/
http://www.sjweb.info/
ordendeloyola@gmail.com
.

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog