martes, 27 de enero de 2009

La Salud un Eje para el Desarrollo Humano.



Colaboración del Dr. Don Ricardo A. Munafó Dauccia OCSSPSIL
1ra Promoción Liceo Militar General San Martín
.
.
Al aceptar el compromiso de exponer algunos conceptos sobre los alcances de la salud y tratar de ponderar sus contenidos en un marco acorde con su significado real; quienes a pesar de haber dedicado varias décadas a la profesión de cultivar esta ciencia, sentimos el enorme desafío que esto comporta y consecuentemente un gran vacío entre la magnitud de lo que tan simple palabra condensa y la dificultad de destacarla en los hechos, con la dimensión social que le concierne.
.
El desafío consiste en aunar las voluntades para enfrentarlo y este es nuestro objetivo de hoy, proponiendo sencillos caminos de encuentro, para recorrerlos con el consentimiento de cada una de las comunidades de nuestra Patria a las que necesitamos sumar como sujeto fundamental de un cambio social, en el que dos pilares insustituibles constituyen el sostén de la estructura que debemos construir: la salud y la educación en conjunto.
.
Es sin duda alguna una cultura, porque pertenece a la sociedad global a la que se debe ilustrar, sin límites marginales para nadie, porque solo la salud en plenitud otorga la posibilidad de vida en plenitud y como tal su pertenencia es para todos los hombres y para todo el hombre, es el bien fundamentalísimo al que aspira la humanidad, desde aquí nace el derecho a la legítima defensa, como parte esencial de adaptación a un orden social superior, donde cada día las condiciones materiales y espirituales resulten mas gratas y mas dignas.

Desde hace ya muchos años somos conscientes que quienes asumimos la responsabilidad de trabajar para la salud, nos hemos empeñado a ciencia y conciencia con el bien común y al aceptarlo, sentimos cada vez con mas intensidad la necesidad de recibir las luces superiores que al propio intelecto no le bastan y la comprensión de la sociedad en su conjunto, para asumir tamaño compromiso. Esto es lo que hoy pedimos.
.
Ha transcurrido mucho tiempo desde que venimos pregonando en convocatorias científicas, publicaciones y encuentros comunitarios, sobre la imperiosa necesidad de una voluntad irrevocable de unidad por consenso, a fin de cambiar la tiranía de la cultura de la enfermedad, por el bien común de la cultura de la salud. Es que la salud no puede ser solo un problema social mas ni enfocado como un sector asilado, sino que debe asumirse como un problema horizontal de la sociedad toda, en el que nos comprometamos gobernados y gobernantes.
.
Ciertamente coincidiremos en la trascendencia de la activa participación de las comunidades y en la necesidad de exaltar la subjetividad creativa del ser humano en todas las decisiones, para alcanzar el grado de desarrollo humano que esperamos, del el cual la salud es el factor preponderante.
.
Siendo la salud un bien jurídicamente tutelado, la mayor responsabilidad del estado es trascendente en razón de ello, pero sería un error pretender que solo el estado aportara las soluciones sin la participación de la sociedad. Recordemos que Aristóteles dijo que el hombre que no vive en sociedad es una bestia o un dios, pero el que solo vive para el estado es un esclavo o un tirano.
.
Esto exige ya un cambio de actitud de las comunidades y de metodología de sus administradores. La metodología debe instrumentarse en conjunto para una administración omnicomprensiva de recursos, utilizando un ordenamiento consensuado de los riesgos y a continuación adoptar decisiones coincidentes para la aplicación de las partidas presupuestarias, en orden a los riesgos prioritarios, asignando los recursos en la seguridad de que los mismos sean suficientes para resolver el problema.
.
No podemos dejar de recordar que nos hallamos inmersos en una profunda crisis globalizada, porque afecta a una gran parte de la humanidad, donde el manto oscuro de la pobreza cubre a mas de 2.500 millones de personas que viven con menos de dos pesos diarios y lamentablemente nuestro País no está exento de este flagelo que constituye otra gran tiranía.
.
Estamos seguros que somos coincidentes en que debemos unir filas con propuestas comunes y orientaciones sencillas para movilizar a la población en todos los niveles, imbuidos del mayor espíritu solidario, ético y moral.
.
Reconocemos que nada será fácil ni nada será pronto, pero tenemos la experiencia que con educación será. Detrás de cada problema social hay siempre un problema de educación, pero delante de toda solución social hay una población dispuesta a educarse para motivar un cambio de actitud y esto es precisamente lo que necesitamos.
.
Es menester destacar que no existe una salud pública y otra privada, existe una salud, porque la población es también una, aunque con diferentes problemas y condicionantes de vida y es a toda la población sin distinciones a la que debemos ofrecer la totalidad de los servicios existentes, con los mejores resultados para todos. Es menester agrupar en un sistema todos los servicios dispersos y ponerlos a disposición de la realidad que es cada hombre, como síntesis de la sociedad.
.
Cada vez que se produce un quiebre en las condiciones de salud y de educación, que es una dupla inseparable, vemos conjugarse inmediatamente la imagen de la pobreza, que hoy nos acecha severamente. En este sentido se han sintetizado sus componentes para visualizar las interacciones que configuran el CIRCUITO VICIOSO.
.
A partir de la POBREZA habrá un déficit de ENERGÍA HUMANA, la que origina una BAJA DE LA PRODUCCIÓN y su consecuencia llevará a una INSUFICIENCIA SALARIAL, luego vendrá una Disminución de Ingresos que impedirá un BALANCE ALIMENTARIO correcto, también una Dificultad de Acceso a la Educación y a la Vivienda adecuada; factores de directa incidencia sobre la ENFERMEDAD y por ella más incremento de la POBREZA. Pero además la enfermedad provoca MENOR SOBREVIDA e INCAPACIDADES, BAJANDO mas la producción y así se recicla este CIRCUITO VICIOSO.
.
Como se puede apreciar claramente, la salud y la educación en conjunto, llevan implícita la mayor responsabilidad sobre la profundización de la pobreza; no quedando dudas que luchar contra la pobreza, significa acelerar el desarrollo humano y consecuentemente el de la Nación.
.
No podemos dejar de formular algunas connotaciones al respecto. En primer lugar debemos entender que la mejor forma de resolver la pobreza no es pensando con mentalidad paternalista ni de limosna, porque se corre el riesgo de curar solamente los síntomas, sin resolver las causas. La pobreza nunca depende de una sola causa, como lo vemos en el gráfico detallado.
.
Por otra parte sería imposible negar en el contexto de la pobreza, la estrecha relación entre el ser humano y los recursos, puesto que la escasez de estos ejerce enorme importancia sobre el problema.

Pero no es menos cierto que el acceso a la utilización de los recursos sólo se hace posible si cada persona posee salud y educación para poder aprovecharlos adecuadamente y con mayores beneficios. Bajo estas condiciones los trabajadores estarán mejor capacitados para adaptarse al cambio que producen los ajustes, de cuyas consecuencias los dirigentes deben advertir al pueblo, para ayudar a cada individuo a adaptarse a la recalificación y no quedar marginados abruptamente. Cabe recordar que la atención preferencial por las consecuencias sobre los pobres, es una forma de cuantificar la medida de la moralidad de una política socioeconómica.
.
La Organización Mundial de la Salud - OMS - propuso en 1948 una brillante definición de salud que por su profundidad conceptual fue aceptada incuestionablemente por todos los países del mundo y que expresa: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades".

Sin duda que para alcanzar tan completa dimensión de bienestar, intervienen una serie de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos, ambientales, antropoculturales, políticos, demográficos etc., y en ese contexto, sin pretender modificar en absoluto la definición de la OMS, con fines meramente, didácticos hemos proyectado la siguiente definición.
.
"LA SALUD es un bien antropológico esencial e intrínseco a la dignidad humana, que se adquiere desde la concepción y como tal una cultura y un bien común que le permite al hombre el ejercicio pleno de su libertad y su desarrollo integral como persona, para participar activamente en la vida social a la que pertenece".
.
En procura de alcanzar este objetivo fundamental para la vida y el desarrollo humano, se han fijado doce políticas que orientan las actividades específicas, procurando que los fines propuestos se correspondan con el estilo y calidad de vida que todos merecen, para vivir en una comunidad más justa, digna y solidaria.
.
Políticas de Salud
.
LA SALUD debe considerarse un bien antropológico esencial e intrínseco a la dignidad humana, que se adquiere desde la concepción y como tal adoptarse una organización y planes que satisfagan estos principios dentro de un sistema.
.
EL ACCESO a la salud debe reconocerse como un derecho fundamental jurídicamente tutelado y la primer meta social esencial para el bien común.
.
EL DESARROLLO social solo será posible si el pueblo de la Nación logra él mas alto grado de salud que la ciencia y la tecnología permite obtener, en el marco de la eficaz y eficiente utilización de los recursos disponibles, consensuados interdisciplinariamente e intersectoriamente.
.
LA ASIGNACIÓN de recursos para la salud, debe contemplar una justicia distributiva, procurando facilitar mas al que menos tiene, a fin de que todos los habitantes del País puedan gozar de igualdad de resultados en el cuidado de su salud, incluyendo el acceso al medicamento como un bien social.
.
EL PUEBLO tiene el derecho y él deber de participar activamente en las etapas de planificación, ejecución y control de todas las acciones de salud, ya sea en forma individual o colectiva, o a través de las organizaciones intermedias y privadas.
.
SIENDO la salud un factor fundamental para el desarrollo socioeconómico y la paz, el Estado asume una responsabilidad prioritaria en su logro y el deber indelegable de liderar el sistema, controlar y fiscalizar las acciones pertinentes, a través de sus propios organismos o los que se creen a tal fin.
.
LOS RECURSOS mundiales existentes deben ser aprovechados en plenitud, a fin de obtener la más alta concurrencia de los mismos con los propios del País y poder implementar la potencialización de resultados, administrándolos en función de prioridades.
.
LA ESPECIAL atención a la recuperación de la cobertura de la población en redes de agua potable, cloacas y eliminación segura de residuos contaminantes, son un objetivo fundamental para la prevención de la salud.
.
LA PERMANENTE preservación del medio ambiente y la consecuente atención de los espacios eco sociológicos, debe formar parte de toda la base programática para la salud, siendo un eslabón clave en un sistema de salud integrador.
.
LAS ACTIVIDADES operativas deben responder a la consolidación de un plan estructural estratégico diseñado en común, sobre la base de una permanente información epidemiológica que destaque las prioridades y permita adoptar decisiones acordes con el ordenamiento consensuado de los riesgos y la utilización eficiente de los recursos disponibles para su control.
.
ENTENDIENDO que la salud requiere para su logro un permanente progreso de la ciencia y la técnica, el sistema que la contenga deberá extremar los esfuerzos necesarios para facilitar la más alta calificación de los efectores concurrentes y satisfacer un grado de salud de excelencia para todos.

A FIN de que la cultura de la salud alcance la dimensión propuesta, se mantendrá un mecanismo de elevación y actualización permanente de conocimientos de la población, como sujeto fundamental del sistema, utilizando las estructuras educativas y los medios de información pública disponibles.

Si los postulados mencionados se logran, de los resultados obtenidos se podrá alcanzar una nueva etapa evolutiva acorde con la dinámica del orden social, económico y político de la Nación.

Para lograrlo es evidente que se requieren nuevas formas posibles de desarrollo participativo intersectorial consensuado. Esencialmente lo que importa, es que se acepte firmemente la noción de que el éxito debe ser el resultado del esfuerzo de cada uno pero no simplemente de la protección de situaciones particulares, a expensas del bien general. Toda la dirigencia debe trabajar para el bien común y junto al pueblo superar las actuales ineficiencias burocráticas, ponderando siempre la equidad.

Si entre todos no fomentamos la actividad política como un instrumento para una búsqueda de la justicia y del bien común, termina por convertirse en un inhumano juego de intereses.

Este desarrollo requiere la incorporación permanente del conocimiento técnico en una relación con la naturaleza, que garantice la protección ambiental para asegurar un desarrollo sustentable, que implique a su vez una modernización productiva, para asegurar altos niveles de eficiencia y competitividad, para una interacción eficaz en la economía mundial.

Estamos frente a una etapa en la que se plantea la necesidad de un reemplazo de proyectos sociales y sus correspondientes formas de organización social, con estructuras de servicios acordes con esta cultura, que debe alentar prioritariamente la posibilidad al crecimiento de la libertad del hombre, para que se transforme en un crecimiento de la nación. El hombre crece si crece en libertad y la humanidad crece si crece la igualdad.

Si logramos acuerdos para el enfoque señalado, se podrá plantear un CIRCUITO VIRTUOSO ESTE Circuito Virtuoso parte de la necesidad de ese ordenamiento que señalamos y que debe ser en primera instancia administrativo, para posibilitar la reorientación de las inversiones omnisectoriales para la salud, interactuando en el logro de una cobertura integral en información, educación y comunicación, y a su vez reordenar el gasto hacia infraestructuras de saneamiento y calidad ambiental.

ESTE esquema se concentra sobre la OPTIMIZACIÓN de la calidad de vida, mensurable a través del índice de desarrollo humano - IDH - integrado por tres sub índices: la esperanza de vida, la cobertura de la educación y el valor agregado colectivo o PBI. Esta posibilidad lograda PROMOVERÁ el desarrollo y consecuentemente la REDUCCIÓN de la pobreza, lo que derivará en mas calidad de vida.

Dos fuerzas resultan imprescindibles para lograr el resultado esperado; POLÍTICAS de crecimiento económico para el aumento del trabajo; con mas equidad del ingreso y su distribución per cápita y una NUEVA dimensión sobre la prevención de la salud y la atención de los servicios básicos esenciales, reduciendo los riesgos y mejorando el ecosistema. El trabajo da oportunidades, pero la salud y la educación juntas dan posibilidades de trabajar y desarrollarse.
Secuencia Esquemática de la Gestión.

Tal como ha sido destacado en las políticas, las posibilidades para la consecución de sus fines, están íntimamente ligadas a la real y activa participación de las comunidades, a las que como ya dijimos es imperioso alinear como artífices fundamentales de toda acción.

COMO se puede apreciar y asumiendo el punto de partida desde una Comunidad Base se fomentará un proceso de organización intrínseco a partir de ORGANIZACIONES vecinales, en primera instancia por afinidades socioculturales, donde existen numerosas ONG´s. motivados por promotores o líderes convocados para transferirles conocimientos esenciales y alimentados provocando un efecto multiplicador.
Con la invalorable competencia de estas organizaciones se obtendrá una permanente fuente de datos, obtenida en el lugar donde se producen las diversas situaciones sociales a resolver y por sus propios protagonistas, lo que posibilita con éxito ELABORAR, ORDENAR y ACTUALIZAR acertadamente la información.

Siguiendo esta secuencia podremos destacar tres grupos de factores de incidencia más vinculados con los variables estados de salud o enfermedad, y que surgen de los factores SOCIALES, EPIDEMIOLÓGICOS y BIOLÓGICOS; cuya responsabilidad veremos en un esquema posterior.LA CONJUNCIÓN de estos determinantes, posibilita el esbozo de una primera elaboración analítica de la cual se diferenciarán DOS mecanismos correlacionados: la DEMANDA y la OFERTA de servicios. La demanda estará representada por la POBLACIÓN sujeto del cambio, la que es o será pasible de determinados RIESGOS o eventos que modifiquen su situación estable, dada su condición de susceptibles, la que podrá alcanzar diversos niveles de severidad.

Frente a las posibilidades antedichas se opone una Oferta, que permitirá subsanar las condiciones adversas, organizando los RECURSOS disponibles a través de SERVICIOS confluyentes y suficientes para lograr una cobertura eficaz y un cambio eficiente y efectivo en función de resultados cuali y cuantitativos. Respecto de los Servicios se busca su sumatoria ordenada, en función del área programática posible y grado de complejidad con relación a los riesgos existentes en la misma.

Cabe destacar aquí que la ponderación del riesgo debe ser debidamente mensurada, para programar una oferta coherente de servicios; en primer término para no invertir si no se está seguro de lograr una respuesta útil que solucione el problema, pues de lo contrario se estaría malversando y en segundo lugar, para lograr la armoniosa y consensuada utilización multisectorial de esos servicios; lo que redundará en un achicamiento de estructuras burocráticas ineficientes.
La ponderación de las citadas macro variables debe motivar una SÍNTESIS, lo que permitirá reconocer la Hipótesis más aceptable.

Una vez seleccionada nuestra HIPÓTESIS se podrá establecer un DIAGNÓSTICO el que determinará la adopción de una PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, que oriente las acciones consensuadas y coordinadas en función de la realidad del riesgo presente, en un ESPACIO y un TIEMPO determinado. Estas dos últimas variables son de ajuste, pues permiten reducir el espacio o aumentar el tiempo de gestión, según la respuesta esperada.
Se propone una planificación estratégica y no una planificación normativa de comienzo, porque la primera constituye un proceso de planificación que toma en cuenta las condiciones específicas y las características concretas de la situación que se quiere resolver en cada lugar; en contraposición a la planificación normativa, cuyas actividades se planifican conforme a normas universales, que afectan a todos los beneficiarios, prescindiendo de sus condiciones o situaciones específicas.

La planificación estratégica tiene en cuenta además las condiciones subyacentes en cada comunidad y su relación con los riesgos, según las características de cada población y esos riesgos a los que resulta más vulnerable. Lo antedicho potencia la importancia de actuar con y desde las comunidades de base, como se señaló de comienzo.

Asumidas las decisiones se implementarán las TÁCTICAS que la población requiere en función del riesgo evitable o demorable optándose por las medidas de mayor impacto en la prevención, por ser en primera instancia aquellas sobre las que la población tiene mas posibilidades de autogestión y en segundo lugar por sus menores costos con mejores resultados.

Hacket, un célebre epidemiólogo inglés abogaba por la prevención diciendo "si la gente se viene cayendo continuamente a un precipicio, es más humanitario y económico poner un vallado en el borde, que construir un hospital en el fondo"


Esta primera línea de tácticas está orientada a utilizar la INFORMACIÓN adecuada que debe ser veraz y oportuna, adoptar metodologías EDUCATIVAS para la madurez responsable y mantener una COMUNICACIÓN constante y fluida para que no se pierda el objetivo. De esta forma las comunidades evitarán CONDUCTAS DE RIESGO, con el beneficio del enorme impacto que produce para la salud, recordando que estudios epidemiológicos serios han demostrado que el 43 % de las veces las enfermedades o la muerte tienen como causa mediata los hábitos nocivos que asumieron las víctimas.
En la certeza de que el camino más eficiente transita por el conocimiento y la voluntad para la REDUCCIÓN DEL RIESGO en la medida en que este se logra, rápidamente mejora la CALIDAD DE VIDA y se consolida el DESARROLLO HUMANO sostenido, de cuyos resultados crecerá el DESARROLLO SOCIOECONÓMICO de la nación, un anhelo de los pueblos libres que interpretan que la nación es un proyecto conjunto entre ciudadanos iguales en derechos y obligaciones y la salud debe ser instalada dentro de ese proyecto de Nación.
.
Las Determinaciones deben ir encaminadas a la proyección de una sólida CULTURA DE LA SALUD, la que se asienta fundamentalmente en tres grupos de factores concurrentes. LOS BIOLÓGICOS, que nos orientan al reconocimiento de riesgos propios de caracteres anatomorfológicos de las personas, reconociendo los biotipos y las vulnerabilidades propias de ellas. Estudios genéticos vienen demostrando que en casi un 30% de las principales causas de muerte, estos factores resultan responsables

Entre los factores Biológicos nos encontramos con todas las familias de MICROORGANISMOS y sus devastadoras mutaciones resistentes a los bactericidas. LA INMUNOLOGÍA, en continua búsqueda, es una esperanza y el mejor camino para la prevención.

Los factores SOCIOLÓGICOS muestran una enorme variable de predisponentes de la salud o la enfermedad, que alientan o deterioran las CONDICIONES de Vida y su CALIDAD.

Los estudios EPIDEMIOLÓGICOS son los que posibilitan reconocer a los AGENTES AGRESORES y mecanismos causales, así como factores predisponentes y determinantes de estados de salud y enfermedad, orientando las medidas de control para resolver los problemas que afectan a las comunidades.

Siguiendo la metodología epidemiológica y detectados los agresores y su comportamiento, se reconocerá el RIESGO PONDERADO. A partir de todo cuanto ha sido expresado, se podrá predecir la VULNERABILIDAD ESPERADA, para inducir hacia una PREVENCIÓN INTEGRAL.

Alcanzado el objetivo de aceptar el cambio hacia la PREVENCIÓN INTEGRAL se deberán promover los VALORES ESENCIALES del ser humano que fortalecerán las posibilidades de un COMPORTAMIENTO RESPONSABLE para sí mismo y sus semejantes en la comunidad.
.
Es ese tipo de comportamiento el que desarrolla en toda su dimensión la DIGNIDAD HUMANA, que se consolida a partir del DESARROLLO DEL INDIVIDUO y de la institución fundamental de la sociedad que es la FAMILIA.

De las actitudes y valores de estas entidades se alcanzará el DESARROLLO HUMANO. A nuestro criterio la estructura administrativa encargada de posibilitar los objetivos que se han mencionado, reduciendo la macrocefalia burocrática y su ineficiencia, debiera denominarse Agencia para el Desarrollo Humano y liderar todas las actividades señaladas

En el ánimo de destacar algunos aspectos determinantes para la orientación del desarrollo se consideran en forma escueta por un lado los requerimientos esenciales de cada comunidad, lo que constituye su DEMANDA, que en síntesis se destacan como ACTIVOS, comenzando por los humanos que constituyen la POTENCIALIDAD comunitaria disponible; los NATURALES que se vinculan a la utilización y preservación del medio ambiente; los FÍSICOS, que se refieren a la infraestructura y bienes raíces; los FINANCIEROS, que apelan a créditos para el despegue, posibilidad de ahorros por el trabajo y subsidios para afrontar las transformaciones que promueven cambios insoslayables o ajustes predeterminados; y los SOCIALES, que reclaman redes de emergencia, para evitar la caída de grupos vulnerables en alto riesgo social o ante Eventos Límite de Efectos Masivos
.
Como contrapartida se organizará la OFERTA, que abarca básicamente tres áreas concurrentes: los SERVICIOS DE SALUD, con especial acento en la PREVENCIÓN, sin desatender la recuperación y la rehabilitación; los SERVICIOS de Educación, Primaria, Secundaria y Terciaria; los SERVICIOS SOCIALES, con la RED DE SEGURIDAD SOCIAL, la de saneamiento básico, transportes, energía, comunicaciones, etc. y los servicios de ASISTENCIA ECONÓMICA, promoviendo la producción en general y la activación de mercados nacionales e internacionales, con especial énfasis en lo producido por los grupos mas desposeídos para que sus productos ingresen al MERCADO.

Si se EQUILIBRAN ambas gravitantes de toda la comunidad, se alcanzará el comienzo del CRECIMIENTO GLOBAL, con la fuerza total del creciente DESARROLLO HUMANO, en el que deben aumentar los VALORES individuales y sociales, exaltar la SOLIDARIDAD, asumir compromisos con IDONEIDAD y estar imbuido de total HONESTIDAD en todo acto de la vida.
Concebimos él DESARROLLO GLOBAL como el equilibrio estable de los tres ordenes de cada nación; el ORDEN SOCIAL al que destacamos enfáticamente con el criterio democéntrico que debe priorizar a todo ser humano como el principio y el fin de la sociedad, como lo calificó Santo Tomás, al que coadyuva como medio indispensable el ORDEN ECONÓMICO y con la fuerza evolutiva de ambos, alcanzar un DESARROLLO HUMANO progresivo, que promueva el mejor ORDEN POLÍTICO para administrar el estado.

No hay comentarios:

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog