domingo, 30 de noviembre de 2014

El modelo colonial francés: la nueva estrategia de Assad. Por S.E. Cab Don George Chaya OCSSPSIL*.




Orden de los caballeros de 
su santidad el papa 
"san ignacio de loyola" 

CIENCIA POLÍTICA


El régimen sirio está intentado regresar a la vieja estrategia colonial fancesa para mantenerse en el poder. Tal programa, como lo hizo Francia en su tiempo, avanza sobre el control de distintas regiones del país aun contra la voluntad y los deseos de la mayoría de su gente.

Esta metodología fue utilizada por el poder colonial en directa intención de balcanizar la Gran Siria mediante la política del “divide y vencerás”, y se basa en promesas de entregar mini-estados a las minorías religiosas. El hecho de que el presidente francés de aquellos años,Alexandre Millerand, era un socialista, o que Francia fuera un Estado laico, no fue un obstáculo. El presidente Bachar al-Assad piensa que -hoy- tampoco lo será para él.

¿Y qué fue lo que la Francia colonial empleó como estrategia en su accionar?  
El elemento primordial que conformó su estrategia fue que la administración colonial concentró sus recursos en el control de lo que se denomino la “Syrie utile, es decir, la “Siria útil”. El concepto excluía gran parte del territorio sirio, principalmente la parte desértica escasamente poblada. En su lugar, se hacía hincapié en el valor de la franja costera entre Damasco y el Mediterráneo más Alepo -la ciudad más poblada del país- y dos carreteras principales que conectan a Siria con Líbano en el sur y con Turquía al noreste. A lo largo de la lucha nacional por la independencia de Siria, los franceses siguieron esa receta con mucho celo. Sin embargo, al final, no pudieron aplicar tal programa en el resultado que perseguían. Ellos fracasaron en su cometido.

Hoy en día, el régimen de Assad está tratando de caminar los mismos pasos que los colonialistas franceses. El presidente sirio ordenó a sus fuerzas militares retirarse de grandes porciones de territorio para concentrar sus recursos en “la Siria útil”. El vacío que esto ha creado ha favorecido la aparición de una docena de grupos yihadistas armados que dominan territorio sirio desde el suroeste hacia el noreste.

De acuerdo con las estimaciones más optimistas, el régimen de Assad tiene el control de alrededor del 30 por ciento del territorio sirio. El porcentaje de la población que vive en este segmento sigue siendo un tema de especulación, las estimaciones varían entre el 30 y el 50 por ciento. Parte de la discrepancia se debe al hecho de que muchos sirios registrados como refugiados en Líbano, Jordania y Turquía, pasan gran parte del tiempo cerca de sus antiguos hogares produciendo un reflujo, por lo que el efecto de esa marea humana hace que sea difícil estimar el número de personas presentes en una localidad u otra en un momento dado.
La estrategia colonial francesa incluía también una táctica importante, y ello fue el reclutamiento de policías y militares entre las minorías religiosas y étnicas, empleando una serie de programas engañosos.
Aunque con el alarde de su identidad “laica y republicana”, la Francia colonial se arrogó el papel de “protectora de los cristianos en el Levante”. El Estado francés financió el envío de decenas de misioneros cristianos a Siria; así, animo la enseñanza del cristianismo en muchas escuelas. Algo curioso pues ello estaba prohibido en la propia Francia.
Los franceses cortejaron a la comunidad nusairi, más tarde rebautizada alauita -y que no debe confundirse con los alevitas de Turquía- con la promesa de un mini-Estado en una franja de la costa a lo largo del Mediterráneo. Algunos nusairis, incluyendo el abuelo de Bashar Al-Assad, creyeron en el engaño francés sin entender que estaban siendo estafados y se convirtieron en fervientes defensores de la dominación francesa como colaboradores de los colonialistas. Cuando todo el engaño salió a la luz, en Beirut se hizo famoso aquel dicho libanés que sostiene:“Cree en una bandada de pájaros aunque no sepas de donde vienen en su vuelo, ellos alegrarán tu día con sus trinos. Pero jamás creas en una patrulla francesa o en un ejército que venga de París, ellos solo amargarán tu vida con su brutalidad e ignorancia”.

Los franceses también cortejaron a los kurdos, una importante minoría étnica en el noreste de Siria. Para ello crearon un instituto que supuestamente estimularía el estudio de su cultura y les permitieron libre circulación a través de las fronteras de Turquía e Irak. Otras minorías, incluidos los drusos y los turcomanos, también fueron seducidos por Paris cayendo en la trampa de distintas maneras, principalmente con las invitaciones a sus líderes para visitar Francia y enviar allí a sus hijos para educarlos en las escuelas francesas de gran reputación en ese momento. Todo esto sucedió con la advertencia francesa que, a menos que cooperaran con el gobierno colonial, las minorías sirias se enfrentarían al exterminio a mano de la mayoría musulmana sunita. Para asegurarse que el mensaje se había extendido en todo el territorio, los franceses sobornaron a varios líderes de distintas comunidades y exigieron que los hombres jóvenes de las minorías se incorporaran como voluntarios para servir a Francia. Aunque en la práctica, muchos de estos jóvenes eran detenidos por patrullas francesas de reclutamiento y obligados, por la fuerza, a unirse a la policía y el ejército colonial.

En documentos desclasificados en 2007 sobre la ocupación Siria bajo el mandato de Francia se documenta la violencia que el poder colonialista francés utilizo para mantener el control político con la ayuda de reclutas de las minorías colaboracionistas.
Hoy en día, el régimen de Assad está utilizando una estrategia similar tratando de promover una“coalición de minorías” mediante el temor hacia el Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS) -Daesh en árabe-, exactamente igual a como los franceses lo hicieron antes generando miedo hacia la mayoría sunita. El hecho de que el Daesh haya asesinado a más musulmanes sunitas y destruido muchos pueblos musulmanes sunitas está convenientemente ocultado y olvidado por el régimen sirio. Por lo tanto, somos testigos de un extraño espectáculo en el que ISIS y Assad son socios en una “paix de la mort”.

Cristianos, drusos y turcomanos están denunciando en la comunidad internacional que las patrullas de reclutamiento del régimen incluyen hombres armados del Hezbollah libanés e instructores militares iraníes que están forzando a algunos jóvenes a unirse a la maquinaria militar represiva de Assad, quien todavía se mantiene respaldado por Moscú y Teherán.
En realidad, el uso de las minorías como soldados de infantería de gobiernos imperiales no es nada nuevo. El ejército de Jerjes -que saqueó Atenas- incluyó muchos reclutas de las minorías del Imperio Persa. En Roma, Escipión utilizó soldados de Hispania y África en su exitosa campaña contra los cartagineses dirigidos por Aníbal. Desde el reinado del emperador Augusto en adelante más de la mitad de las legiones romanas estaban formadas por reclutas de las minorías conquistadas. Más recientemente, el Imperio Británico en la India dependía en gran medida de los reclutas de minorías musulmanas y sikhs, por no hablar de los nepaleses“gurkhas” (en árabe: hacedores de tumbas). El gobierno francés creó la Legión Extranjera para reclutar en todo el mundo criminales y delincuentes despiadados, mientras que Leopoldo, el rey belga, construyó su imperio africano con un ejército de asesinos y mercenarios procedentes de 30 nacionalidades diferentes.

Sin embargo, una de las lecciones que la historia nos enseña, es que incluso los ejércitos mejor entrenados, si se constituyen en gran parte de minorías, no pueden evitar la desaparición de un sistema impuesto en contra de los deseos de la mayoría. Y el irrefutable ejemplo de ello, ha sido que a pesar de disponer del monopolio de las armas más modernas en su tiempo, los británicos finalmente fueron forzados a abandonar su imperio en la India. Del mismo modo el imperialismo francés no pudo controlar Siria ni Líbano y, más tarde, debió realizar masacres masivas para mantener temporalmente el control de Argelia a pesar del reclutamiento masivo de los sanguinarios harkis. Por lo mismo, es improbable que el presidente Assad y sus socios de Teherán y Moscú puedan lograr su cometido en Siria.

No obstante, al jugar el siniestro juego de enfrentar diferentes comunidades unas contra otras, podrían producir un nuevo marco de resentimiento, venganzas y odio tribal de cara al futuro de Siria, si es que los sirios tuvieran finalmente la posibilidad de librarse de Assad. Y ello haría muy difícil restañar las heridas entre las comunidades, al menos en la primera fase de su reordenamiento nacional de una era post Assad.
Lo cierto es que la guerra en Siria no es entre comunidades mayoritarias y minoritarias. Es una guerra de todos los sirios que desean vivir en libertad y dignidad contra un régimen de la minoría que dice ser socialista, pan-árabe y secular. Sin embargo, ese mismo régimen está jugando un juego -por excelencia- colonialista y represivo a imagen y semejanza de sus antiguos amos extranjeros.

• The Prof. George Chaya serves as Advisor in the Commission of International Relations of the Argentine Congress, is academic advisor in Iberoamerica-Spain Foundation in Arabs Islamic affairs, is a University prof. in Masters Courses on middle East, has authored several books, and has appeared in a variety of national and intl. broadcast and print media.

viernes, 28 de noviembre de 2014

TE PIDO SEÑOR. Por S.E. Cab Don Adolfo "Vasco" Zabalza OCSSPSIL.



te pido señor

Señor, llévale tu bendición
a quienes son mis amigos,
y que vivan al abrigo
de tu hermoso corazón,
el dolor de tu pasión
ha de ser en Noche Buena,
un momento de serena
remembranza dolorosa,
convertida en dulce rosa
ante ti con gracia plena.-

Los creyentes de este suelo
tu nombre veneraremos,
y de tu pan comeremos
porque es regalo del cielo,
ha de ser este el consuelo
de quien tu huella ha seguido,
de aquellos que te han sentido
guía y luz de salvación,
entrando en tu corazón
de Dios y Padre querido.-

Noche Buena y Navidad
son fechas recordatorias,
de ti Señor, que en la gloria
brilla tu gran majestad,
tu divina potestad
nos cobija con el manto,
de ese amor tan puro y santo
que en estas fechas festivas,
en nuestros pechos se anida

jueves, 27 de noviembre de 2014

La violencia en Latinoamérica: ¿una epidemia peor que el ébola o el sida?.



orden de los caballeros de 
su santidad el papa 
"san ignacio de loyola"


La violencia es una epidemia y hay formas de tratarla —y posiblemente erradicarla— de la misma manera en la que se tratan o han tratado otras enfermedades epidémicas. Andrés Villaveces es médico especializado en epidemiología y participó en una conferencia, en Guatemala, que reunió a más de 450 delegados de América Latina y otros lugares del mundo para tratar de lanzar un esfuerzo continental que ayude a proteger, en especial, a las principales víctimas y victimarios de esta epidemia: los jóvenes. Explica por qué las altas tasas de homicidio de la región se deben tratar como un problema de salud. José Baig, El País. 05-11-14


La violencia es una epidemia y hay formas de tratarla —y posiblemente erradicarla— de la misma manera en la que se tratan o han tratado otras enfermedades epidémicas.
Tal afirmación puede sonar revolucionaria, pero el desafío está en proponer soluciones al problema de la violencia en América Latina, una región con la tasa de homicidios per cápita más alta del mundo: más de 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Andrés Villaveces es médico especializado en epidemiología y, junto a otros expertos del Banco Mundial, participa en Guatemala en una conferencia que reúne a más de 450 delegados de América Latina y otros lugares del mundo para tratar de lanzar un esfuerzo continental que ayude a proteger, en especial, a las principales víctimas y victimarios de esta epidemia: los jóvenes.

Pregunta. Tenemos 9% de la población y el 30% de los homicidios del mundo, ¿estamos ante una epidemia de violencia en América Latina?

Respuesta. Sí. De acuerdo a la definición de epidemia que tiene la Organización Mundial de la Salud, una tasa por encima de 10%, en el caso de la violencia, es epidémica. Y la mayoría de los países en América Latina tienen tasas muy superiores a eso. Entonces sí, es una epidemia.

P. Actualmente la epidemia que acapara los titulares es la de ébola en África. Y hemos visto que hay protocolos muy claros para hacerle frente a una epidemia de ese tipo. ¿Existen también protocolos para la epidemia de violencia?

R. Indudablemente, y las estrategias para estudiar la violencia, para entenderla, y los métodos para tratar de evaluarla y explicar qué sirve o no sirve son muy similares a los que se utilizan para entender otras epidemias. Obviamente, la diferencia de las intervenciones es diferente, pero hay una cantidad de posibles respuestas, de acciones, a nivel individual, a nivel familiar, a nivel escolar, a nivel comunitario, o a nivel municipal, sub-nacional o nacional, que se pueden implementar y que todas son complementarias.

P. ¿Quién o quiénes son responsables de hacer llevar a cabo esas acciones?

R. Por ejemplo, a nivel nacional uno puede hablar de la aprobación de una ley que restrinja la portación de armas o el acceso a armas de fuego. En América Latina tenemos ejemplos efectivos en los que la restricción resulta en una reducción de homicidios. Igual ocurre con el alcohol. La restricción del alcohol es aún más efectiva en reducir homicidios: hasta 25% menos asesinatos con una reducción de un par de horas de acceso al alcohol en algunas ciudades.
A nivel institucional hay respuestas que podemos trabajar en el sentido de producción, diseminación y recolección de información que sea más confiable, que nos demuestre muy claramente cómo se distribuye la violencia y a qué poblaciones afecta.
Podemos trabajar, por ejemplo, para crear ambientes más pro-sociales en el seno de la familia, evitar problemas como la violencia doméstica o de abuso infantil. Tenemos actividades a nivel escolar, donde podemos crear un ambiente que sea más productivo y creativo. Entonces, tenemos estrategias e intervenciones que podemos hacer a múltiples niveles que nos pueden dar beneficios también a múltiples niveles. Todas son complementarias y deseables, especialmente en ambientes en los que puede haber violencia.

P. ¿Y qué pasa con la represión? ¿Forma parte de esas acciones también?

R. Las actividades de control son necesarias e importantes, pero no son las únicas y no son las mejores. La mejor estrategia realmente, desde el punto de vista económico y del beneficio social, es la prevención. Todos estos eventos violentos producen una serie de secuelas que crean un efecto cascada que perjudica al individuo y a sus familias, que se ven afectadas desde el punto de vista social y económico.
En definitiva, la prevención da muchos más beneficios a largo plazo que solo las actividades represivas y de control. Indudablemente, las actividades de control policial, la mejora de las estructuras judiciales desde el punto de vista de su eficiencia y de su capacidad de respuesta son importantísimas y complementarias, pero la prevención es más importante.

P. ¿Por qué hay que enfocarse en los jóvenes?

R. Los jóvenes son los que más cometen actos violentos y son las principales víctimas de los actos violentos.Especialmente los varones. Esa es una razón de peso, es la población más afectada por la violencia, no solo en América Latina, sino en todo el planeta. Entonces, ahí es donde más debemos trabajar.
También cuando trabajamos con jóvenes tenemos más oportunidades de corregir el problema y de prevenirlo a largo plazo que cuando trabajamos con personas en edad adulta, ya han aprendido conductas violentas.Mientras más temprano intervengamos en la población juvenil, mejores efectos a largo plazo tendremos.
A eso le podríamos sumar un tercer elemento y es que los jóvenes son las personas que están en mejor capacidad de producir económicamente para sus familias. Si son las personas más afectadas por la violencia, porque quedan lisiados de por vida o porque fallecen, eso va a presentar para sus familias un problema económico muy severo que lleva a un espiral de pobreza.
Por eso, nosotros queremos trabajar para prevenir que eso ocurra. Eso, naturalmente, se tiene que complementar con mayor acceso al empleo y a la educación, pero cercenar esa cascada de violencia nos da oportunidad de que estos jóvenes puedan hacer algo más fructífero para sus sociedades.
Nota:·     José Baig es productor online del Banco Mundial.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

HISTORIA Y CIENICA POLICTICA: EL CONTRABANDO Y EL SER NACIONAL.



orden de los caballeros de 
su santidad el papa 
"san ignacio de loyola" 

priorato general de argentina

Los argentinos nacieron contrabandistas y desobedientes de la ley. “Acato pero no cumplo” era su reacción habitual frente a las órdenes de España; y en cuanto al contrabando, todos violaban sistemáticamente el estricto cepo comercial impuesto por la Corona.
No hay discusión sobre nuestra idiosincrasia en la que no aparezcan estas afirmaciones. Ocurre lo mismo en una mesa de café, un programa radial o un debate académico.
Desde los lejanos tiempos coloniales -se dice-, estos hábitos transgresores se han incorporado a nuestro “ser nacional” o a nuestro ADN, y lo explican todo, desde no pagar impuestos a la “mano de Dios” maradoniana. La evocación de aquellas prácticas fundadoras ha adquirido la sólida contundencia de todo lo que se instala en el sentido común. 
“Se acata pero no se cumple” no es un rasgo específicamente americano o hispánico. No está determinado por la raza o la herencia. Simplemente describe la situación de cualquier estado territorial europeo del siglo XVI o XVII, cuando los reyes trataban de imponer su autoridad a un conjunto de poderes particulares: los nobles, los municipios, los cuerpos de funcionarios, la Iglesia y algunos más.
Toda afirmación de autoridad, como el célebre “El Estado soy yo” de Luis XIV, expresa apenas una aspiración, un proyecto construido trabajosamente, que todavía deberá dar muchas batallas y que solo se habrá afirmado a mediados del siglo XIX, junto con el principio de “una ley igual para todos”. Mientras tanto, todos aquellos que estaban sometidos a algún poder negociaban, acataban un poco y obedecían a veces.
Tampoco el contrabando es una originalidad porteña o hispana. Más bien es la contraparte normal del monopolio impuesto por cualquier poder. En el caso de España, el monopolio comercial establecido en Hispanoamérica cerró al comercio la mayoría de los puertos españoles y americanos, para asegurar el monopolio de Sevilla y de Lima, que podían controlar un poco.
Fue el modesto intento de una monarquía cada vez más débil para participar en alguna medida del gran negocio comercial colonial, cuyos mayores beneficios se acumularon en Amsterdam o Londres. En Buenos Aires se contrabandeaba lo mismo que en cualquier otra parte, inclusive en la propia Sevilla. 
Un monopolio es una forma de cobrar un peaje a quienes tienen que usar el puente, el puerto o cualquier servicio. Así lo hacían desde el siglo XI los señores feudales, que ejercían directamente el mando en una comarca, más interesados en las multas a los transgresores que en evitar el tránsito.
Cuando son desplazados por los nacientes estados monárquicos, su lugar es ocupado por el funcionario local, el primer y más directo beneficiario. En 1617 el rey designó gobernador de Buenos Aires a Diego de Góngora, quien pagó por su cargo tanto como lo que hoy paga un oficial de policía para ser designado al frente de una comisaría de Buenos Aires.
La diferencia es que por entonces la venta de todos los cargos era algo normal y aceptado, y se entendía que el nuevo funcionario recuperaría su inversión. 
En este caso, el gobernador no solo cobró su parte de los contrabandistas de Buenos Aires sino que él mismo llegó a su nuevo destino al frente de tres naves, cargadas de “efectos de Castilla” por los comerciantes de Lisboa, y de golpe la ciudad se llenó de tiendas ocupadas en venderlos.
Un grupo de funcionarios y comerciantes “extranjeros” -una noción completamente anacrónica- fueron los agentes activos del contrabando, los verdaderos fundadores de esta faceta de nuestro “ser nacional”.
Había españoles, como el contador Hernando de Vargas, que cobraba derechos sospechosamente bajos a los buques negreros, el capitán Juan de Vergara, que manejaba el puerto y la justicia, o el tesorero real Simón de Valdés, que en apenas ocho años acuñó una extraordinaria riqueza. 
Pero los principales, los que verdaderamente movían los hilos, eran algunos comerciantes portugueses, judíos conversos, como Diego de Vega, con corresponsales en Brasil, Portugal y Flandes.
Algunos historiadores nacionalistas han atisbado detrás de estos judíos portugueses la mano de Brasil, que desde el siglo XVII ya orquestaba la gran maniobra para aplastar a la Argentina. Y tras ellos, Gran Bretaña: protestantes y judíos conspiraban contra la monarquía católica. 
Entre tantos copartícipes y cómplices del contrabando, hubo alguien que quiso hacer cumplir las leyes, más allá incluso de las pretensiones de la Corona. Fue Hernando Arias de Saavedra, Hernandarias, yerno de Juan de Garay y gobernador de Paraguay y de Buenos Aires.

Fue el primer criollo que ocupó un cargo de esa envergadura. Por algún motivo, quizá personal, cuando gobernó Buenos Aires se empeñó en acabar con los contrabandistas.
Peleó denodadamente y obtuvo algunos éxitos, pero sus enemigos resultaron más fuertes. Apelaron a España, y el nuevo gobernador -el de los barcos- lo enjuició y destituyó, lo puso preso y confiscó sus bienes. 
Si aplicáramos los términos de los eternos buscadores del ser nacional deberíamos concluir que entre tantos extranjeros, portugueses o españoles, fue un verdadero argentino, un criollo, el único que intentó hacer cumplir la ley. Bien mirado, podríamos decir que el respeto a la ley es lo nuestro, y que no lo hacemos por culpa de los grandes poderes internacionales.

Espero que se advierta que esto me parece tan insostenible como aquel que ubica al contrabando en los orígenes del ser nacional argentino. Simplemente muestra cómo, con similares prejuicios y poco conocimiento, es posible construir un argumento diferente.
En 1600 no había contrabando -en el sentido actual de la palabra- y tampoco había argentinos o Argentina.
No hay forma de trazar un puente que una directamente a Hernandarias con el presente. 

Solo podría decirse, en un registro más ciudadano que historiográfico, que sería bueno tener en nuestro gobierno, o al menos al frente de la Aduana, a alguien con las convicciones y los corajes de Hernandarias.

BOLETIN GUEMESIANO Nº 174 NOVIEMBRE DE 2014.

.

Orden de los caballeros de 
su santidad el papa 
"san ignacio de loyola" 

priorato general de argentina


El 15 de noviembre de 1816 se registraba en Yavi, Provincia de Jujuy, uno de los episodios más tristes e ignorados de la lucha por la Independencia. Cuatro meses más tarde de su declaración, Salta y Jujuy continuaban desangrándose para defender el derecho a la libertad de todo el país. Hoy, a casi 200 años de aquel 15 de noviembre, el país ignora la inmolación de hombres y mujeres en el territorio al que simplemente se denomina Norte. Los jujeños están comenzando a recordar y a separar hombres de héroes, a rescatar de silencios y olvidos el sacrificio de su gente. Por eso esta edición es destinada a honrar la memoria de los yaveños, mártires de la Patria.

CONTENIDO

I.           VENGANZA AL ACECHO, por María Cristina Fernández
II.          EL HEROISMO DE LOS PUNEÑOS, por Luis Grenni
III.         DESPUES DE LA TRAGEDIA: OFICIO DE URIONDO A GUEMES
IV.         AGENDA NOVIEMBRE DE 2014
V.          PALABRAS FINALES

DESARROLLO

............................................I. ENGANZA AL ACECHO

En setiembre de 1816 la fragata Venganza anclaba en el puerto de Arica (Chile), dos meses después de haber iniciado la travesía desde Cádiz. Entre sus pasajeros se registraban hombres cuyos nombres serían trascendentes en la historia de las Provincias Unidas de Sudamérica: el mariscal de campo José de La Serna e Hinojosa, Tomás de Iriarte, Antonio Seoane, Jerónimo Valdez, Fulgencio Toro y Valentín Ferraz. Estos oficiales de grandes méritos en Europa venían con un poderoso ejército a recuperar lo que la corona española había perdido. Su objetivo era Buenos Aires, luego de someter por las armas el territorio que se mantenía en estado de insurgencia y que acababa de proclamar su Independencia.

Según Alberto Wagner de Reyna muchos militares, sintiéndose inseguros en España, buscaron ser trasladados a América donde veían la oportunidad de rápidos ascensos y premios en la carrera de las armas. Cuando La Serna desembarcó, desdeñando una visita al virrey en Lima, le informó de su arribo y de sus planes. En ese marco, el 12 de setiembre de 1816, le decía “Creo podría lisonjearme el asegurar a VE formaría un Cuerpo de Ejército capaz de entrar con él a Buenos Aires para el mes de mayo del próximo año, siempre que circunstancias políticas y topográficas lo permitan”.

II. EL HEROISMO DE LOS PUNEÑOS

Las consecuencias del desembarco y las lisonjeras palabras de La Serna las vivirían en carne propia Jujuy y Salta. Así lo relata Luis Grenni:

La guerra que se desarrolla en la Puna Jujeña entre 1816 y 1817 tuvo instancias dramáticas y despiadadas donde el heroísmo de los puneños alcanzó límites que van más allá de lo conmensurable. En pleno Congreso de Tucumán, sin el auxilio ni el mínimo apoyo de las Provincias Unidas, Juan José Feliciano Fernández Campero, secundado por el teniente coronel Juan José Quesada (desertor de las fuerzas de Rondeau), Juan Antonio Rojas, Gregorio López, Diego Cala y como adjunto enviado por Güemes a cargo de 500 Infernales, su comandante Bonifacio Ruiz de los Llanos, eran quienes debían enfrentar las poderosas fuerzas del ejército español, bajo la orden de contener y repeler esta nueva invasión realista, la mas grande y numerosa que haya podido organizar la corona con nuevas y mas renovadas tropas traídas desde España con sus más aguerridos cuerpos de elite, orgullosos vencedores de Napoleón y veteranos de las guerras europeas. Fue la invasión más importante y esta era decisiva para el destino de la revolución.

Con anterioridad y a pedido de Rondeau, el Director Supremo Alvarez Thomas, había enviado a cargo de Domingo French tropas de refuerzo a su campaña, las que solo llegaron hasta Tucumán donde se estacionaron, deteniendo su marchapor asuntos que entorpecen la avanzada…

¿Qué asuntos? ¿Neutralizar la acción de Güemes y sus milicias gauchas? ¿Tenía Buenos Aires temor a que pudiera desarrollarse el Congreso en Tucumán, cuando estaba negociando el advenimiento de Fernando VII?

En noviembre de 1815 Joaquín de la Pezuela había derrotado a Rondeau en Sipe-Sipe recuperando el Alto Perú y por su victoria fue designado en reemplazo de Abascal, Virrey del Perú, asumiendo el cargo el 7 de julio de 1816 presumiendo la titularidad del Virreinato del Río de la Plata una vez tomado Buenos Aires. Para asumir deja en forma provisoria al general Juan Ramírez Orozco al mando del Ejército Realista del Alto Perú, hasta la llegada de su titular el mariscal José de La Serna, quien había partido de Cádiz en mayo de 1816 para llegar el 7 de setiembre del mismo año a América con orden de la corona de recuperar el virreinato del Río de la Plata y posesionarse en Buenos Aires, acción que programa concluir en mayo de 1817.

En 1816 Campero fue designado Delegado del Departamento de Chichas al Congreso de Tucumán, al cual no pudo asistir por estar empeñado en una lucha sin cuartel en todo el territorio puneño, ya que Olañeta se había retirado de San Salvador de Jujuy, por acción de los gauchos, en la que Campero tendrá activa participación ya que lo había obligado a replegarse hasta Yavi, sufriendo un permanente hostigamiento; desde allí Olañeta organizará incursiones a Humahuaca y Casabindo, inclusive sobre el valle del Bermejo bajando por Santa Victoria.

Para neutralizar sus acciones, Güemes había dispuesto ubicar en Tarija al Comandante Uriondo y a Campero en la Comandancia de la Puna para lo cual este se instala en Abra Pampa, donde es atacado por la vanguardia de Olañeta a quien pone en desordenada fuga. Es en este momento que asume el mando del ejército realista La Serna. Días antes, en agosto de 1816, Belgrano toma el mando del ejército patrio estacionado en Tucumán, con instrucciones del Gobierno Central de no avanzar hacia el norte. Pezuela como Virrey en el Perú se dispone sostener la marcha de La Serna con todo el potencial bélico de su virreinato.

Por el contrario Campero contaba en su comandancia con 600 hombres armados, más el cuerpo de Bonifacio Ruiz de los Llanos, cuya tropa era la de los Dragones Infernales.

A lo largo de esta guerra el marqués había agotado su cuantiosa fortuna implementando las fábricas de pólvora y armas con que alimentaba a las milicias gauchas, así como la paga y vestimenta de sus soldados y oficiales, sin ningún auxilio del Gobierno Central, el debería haberlo asistido, sobre todo cuando estas acciones se desarrollaban en función de la Patria en peligro. Campero era Coronel graduado del ejército de las Provincia Unidas, cargo obtenido por sus méritos y servicios en junio de 1814, dado por el Director Supremo de las Provincias Unidas, Gervasio Antonio de Posadas y ascendido al año siguiente por José María de Alvear como Coronel Mayor Graduado y en mérito a su actuación en la Puna (la reconquista de Jujuy y la de Puesto del Marqués). En dos años, hubo mas de 42 combates, todos ellos con violentos enfrentamientos en este territorio desolado y dramático para la subsistencia, y donde se fueron mermando sus medios y provisiones, al punto que era auxiliado con las reservas de Arias y Álvarez Prado, con quienes compartía la responsabilidad de la guerra, sobre esta problematizada área y ante el total desentendimiento del resto de las provincias y del ejército regular, inactivo en Tucumán.

Replegado Campero de su cuartel en Casabindo hasta el Moreno, sostuvo en mayo, en Orosas, a las partidas españolas, en agosto en Huacalera, el 16 de setiembre en Colpayo y el 19 de setiembre en Tilcara; luego con el enemigo en retiro, los combate en Cangrejos y el Moreno.

El mayor de los encuentros fue el de Colpayo, sus capitanes Rivera y Cala batieron al temido teniente coronel Pedro Zabala con sus 2 capitanes y 125 soldados. Zabala murió en el combate, siendo una de las bajas de mayor rango del ejército español; uno de sus capitanes, Buenaventura Centeno, conocido por su crueldad, era quien había decapitado al Capitán patriota Camargo.

El triunfo de Colpayo generó la preocupación de los peninsulares, que mostrando cierta importancia reforzaban sus acciones, lo que motivó que Güemes apoyara a Campero con 500 hombres de Perico, Humahuaca y San Andrés al mando de Manuel Eduardo Arias. Mientras tanto, Uriondo combatía también con éxito en Tarija y lo hacía  saber a sus superiores: de 180 hombres del ejército peninsular, sólo regresaron 45.

En Santa Victoria los Infernales derrotarán a los Angélicos el 24 de setiembre de 1816. Entre los oficiales realistas se encontraba un teniente coronel que era sacerdote, de apellido Zerda, quien había formado un destacamento fuertemente armado y provisionado con tropa variada, denominada Angélicosen oposición a los Infernales, que era la tropa seleccionada que Güemes había enviado en apoyo de Campero previendo la inminente invasión realista. Bajo un intenso fuego de artillería los infernales arrollaron en una sola carga a los Angélicos. El combate fue muy duro y su jefe preso.

El encuentro entre los Infernales y los Angélicos había demostrado a La Serna que el tomar la Puna para llegar a Humahuaca iba a ser sumamente disputado y que su principal enemigo a quien debía eliminar para el éxito de su campaña era a Campero, que estaba a cargo militar de los gauchos en esa área. Existía además una fuerte ira y sed de venganza que sumaba la necesidad imperiosa de un ataque implacable contra su persona constituyendo a este objetivo como una guerra aparte, contra el traidor a la Patria (España) y además a la nobleza por su condición de noble.

Los éxitos parciales generaron el espíritu triunfalista en las tropas patriotas, no lo fue así para Güemes que conocía el real potencial del ejército de la Serna por la que prevé una nueva estrategia enviando refuerzos en marcha forzada hacia Yavi y reorganizando sus partidas en Salta previendo la invasión.

Con un fuerte ejército La Serna comenzó su marcha para cumplir el objetivo previsto, que relata Emilio Bidondo: Ocupar Jujuy, luego el sur, fuera por Catamarca o Tucumán para llegar a Córdoba, logrado este ambicioso objetivo debía traer hacia el norte al Ejército de los Andes para posibilitar que los españoles de Chile pasaran la cordillera y ocuparan Mendoza. Operada la reunión en un sitio a determinar, el objetivo final será Buenos Aires para aniquilar en su seno la revolución.

Con solo ver la graduación militar de quienes comandaban a los ejércitos españoles y la fama de cada uno de ellos se puede entender la importancia de esta nueva invasión, donde el ingreso a la Puna era la instancia estratégica más inmediata para lo cual dispone de una vanguardia a cargo de Olañeta y Marquiegui con una fuerza de 3000 hombres.

Así avanza el ejército español retomando Tupiza, e instalándose en Cotagaita para preparar meticulosamente su campaña.

Mientras esto sucedía, nuevamente se combate en Santa Victoria donde fue prisionero el comandante José Costas y el Alférez Francisco Alizedo de las fuerzas realistas concluyendo con su derrota en Miraflores en noviembre de 1816; luego carga Campero sobre Yavi ocupada por los realistas con el cuerpo de Patricios y el regimiento de Cuzco que estaban a cargo del Coronel Benavente, cerrando de este modo el camino a Tupiza por donde podría realizarse el contraataque, para lo cual Campero destina al capitán Rojas sobre la Quebrada de Sococha, acantonándose en Yavi con el resto de sus tropas.

Hubo en esta acción una orden mal interpretada, o mal transmitida por uno de los jefes de Campero, que hizo desplazarse a Rojas de la Quebrada de Sococha a Yavi con lo que quedó desguarnecida la zona vigilada. Lo que fue aprovechado por Olañeta y Marquiegui que bajaron rápidamente por el camino desguarnecido, cayendo sorpresivamente sobre Yavi el 15 de noviembre mientras Campero escuchaba misa, en un ataque fulminante. Campero cayó prisionero con 36 oficiales, su segundo el comandante Quesada y otros 340 combatientes.

Es difícil comprender este duro ataque sobre el pueblo de Yavi. A su ingreso Marquiegui ordenó a sus tambores tocar a Cala cuerda lo que significaba a la tropa que la acción debía realizarse sin que quedara enemigo vivo, terrible orden cuando se trataba de un poblado en el que si bien se asentaba el cuerpo miliciano de Campero, también había una población civil. El desenlace no pudo ser más duro para las fuerzas patriotas.

Dice Bernardo Frías: La sorpresa fue completa e inesperada. El pueblo fue envuelto en breves minutos. El campo inmediato, donde pastaba lo principal de los caballos de la división, fue tomado por la caballería de Marquiegui, mientras unos cien infantes hacían fuego desde la Loma y otros iban a dar el asalto por el lado del río. Solo una corta fuerza que acampaba fuera del poblado logro ganar un cerro inmediato e inició la resistencia, la misma que cargada poderosamente, fue dispersada si no pasada a cuchillo.

Dentro del recinto de la población todo fue confusión y desorden. Algunos de los oficiales querían organizar las tropas mas estas, sobrecogidas, atinaban a la desbandada.

El Dr. Luis Oscar Colmenares escribió: Olañeta informó a Ramírez de Orozco que de los 800 hombres de la división de Campero hubo una multitud de muertos y 340 prisioneros. Lo más grave fue que tomaron prisionero al marqués, a quien los españoles trataron con suma severidad porque lo consideraban un traidor pues hasta principios de 1813 había combatido en las filas españolas, pasándose ese año a las patriotas.

El capitán Cala fue fusilado en el acto por ser indígena nativo, según las propias expresiones de sus ejecutores y sobre todo teniendo en cuenta lo sucedido en Colpayo, donde el coronel realista Zabala había muerto en manos de la tropa indígena que dirigiera ese bravo jefe militar de Campero, finaliza Grenni.

III. AGENDA NOVIEMBRE DE 2014

Durante el mes de noviembre la Prof. María C Fernández desarrolló la siguiente agenda:

En Jujuy:

12 de noviembre:  Desarrolló el aula taller destinado a docentes de nivel primario y medio en la Escuela Normal de la Quiaca.

13 de noviembre:  Desarrolló el aula taller destinado a docentes de nivel primario y medio en la Escuela Grl Rondeau de Santa Catalina.

14 de noviembre:  Participó en el acto en conmemoración de los mártires de Yavi desarrollado en el camping municipal de la localidad. En la oportunidad hizo uso de la palabra reseñando las actividades en pro del reconocimiento de la efeméride desarrolladas en el año 2014.
                              
Junto al Prof. Miguel Carlos recorrió el trayecto Yavi-Palca, reconociendo los caminos (vehicular y pedestre) por los que antiguamente se comunicaban Yanalta y Yavi.
                              
Visitó la Escuela de Frontera Nº 2 Rosario Wayar de Yavi Chico, donde dialogó con los docentes y su director. En la oportunidad se interiorizó del Proyecto El Maíz, ese grano de oro americano llevado adelante por el maestro Hugo Castelli con la comunidad educativa.
                              
Visitó el Museo de Yavi Chico y la localidad de Portillo.

17 de noviembre:  Desarrolló el aula taller destinado a docentes de nivel primario en la Escuela Sarg. Mariano Gómez de Yavi. Asistieron al mismo docentes de Yavi, Yavi Chico, Suripugio, Inti Cancha y Casti.
                              
Participó en una reunión con representantes de las comunidades originarias del departamento Yavi presidida por el comisionado municipal y vocales de la Comisión Municipal de los pueblos Originarios. El objetivo de la misma fue informar sobre los fundamentos de la Efeméride del 15 de noviembre de 1816 y diseñar actividades con miras al Bicentenario del episodio.

18 de noviembre:  Participó en los actos del 439º aniversario de la fundación del pueblo de Yavi. En la oportunidad abrió el desfile acompañando a la Escuela Sargento Mariano Gómez, invitada por la Directora de la institución, señora Nélida Sosa.

19 de noviembre:  Desarrolló el aula taller destinada a docentes de la localidad de Abra Pampa, a la que asistió un gran número de interesados colegas.
                              
Visitó el museo de la Policía de la Provincia de Jujuy.

21 y 22 de nov:     Asistió al encuentro educativo y cultural El camino de Belgrano desarrollado en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas y en el solar natal del Grl Manuel Belgrano. En la oportunidad se contactó con estudiosos y difusores de la historia Patria a quienes interiorizó sobre los sucesos de Yavi (Efeméride del 15 de noviembre de 1816) y la lucha por el reconocimiento nacional de la Efeméride de la cual es autora la Prof. María Cristina Fernández.

                              
El 22 de noviembre se rindió homenaje a Ignacio Warnes, evocando la batalla de El Pari. Nino gandarilla Guardia, representante de la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) leyó el mensaje enviado por el Gobernador Rubén Costas Aguilera e hizo entrega de 7 urnas con tierra histórica del campo de Florida, donde hacen 200 años se libró la batalla del mismo nombre. Las urnas fueron bendecidas por el Padre José María Pepe Di Paola, en una emotiva ceremonia.

PALABRAS FINALES

Del 12 al 19 de noviembre se desarrolló en la Provincia de Jujuy una extensa agenda de capacitación docente con el objetivo de brindar información histórica y herramientas educativas sobre el martirio de los yaveños.

Esta actividad no hubiera sido posible sin el compromiso y colaboración de los Prof. Walter Laime y Miguel Carlos quienes hicieron lo posible para convocar docentes a los talleres de capacitación. El Prof. Laime gestionó además el fotocopiado de la documentación que se analizó en cada Taller.

Momentos gratos los vividos, con docentes que vivenciaron el suceso que los convocaba y se sintieron identificados con aquellos que dieron muestras de heroísmo defendiendo la tierra que amaban.

Mención especial merecen los docentes de la Escuela Sargento Mariano Gómez, destinatarios por segunda vez de la actividad. La institución fue una excelente anfitriona, atendiendo con calidez y esmero a los 16 colegas que se reunieron para tratar temas que involucran a la comunidad en general. Mi gratitud a la Directora del establecimiento por concederme el privilegio de desfilar junto a niños y docentes de tan querida Escuela.

A la maestra Arminda Madrigal, por el afecto transmitido a través de un abrazo. A Antonio Leiva, que quiso expresar su afecto y reconocimiento sellándolo en una piedra que miro mientras redacto estas líneas: Escuela Nº 303 Inticancha. A Ester Chiliguay, por mantener y cumplir su palabra y por el cariño dispensado. A Hugo Castelli, de la Escuela de Yavi Chico, por el orgullo y entusiasmo con que lleva adelante el proyecto Maíz, el oro americano, que no sólo trasciende fronteras sino que dignifica y enaltece a la comunidad. A Walter, Mónica y Miguel mi gratitud por el compromiso y las alegrías compartidas en Santa Catalina y a Miguel por permitirme apreciar la sutil belleza con la que los paisajes de Yavi regocijan el corazón.

Una vez más Gendarmería Nacional brindó su apoyo a la tarea educativa facilitando el alojamiento en sus dependencias y algunos traslados. Mi especial reconocimiento al personal de la Sección Yavi por las atenciones recibidas y al Subalférez Ariel Hauy, celoso custodio de mi estadía en La Quiaca.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto, exalta Violeta Parra. En sus palabras agradezco a la vida la bendición de conocer y contar con seres tan valiosos. Hasta siempre hermanos jujeños.

Buenos Aires, 25 de noviembre de 2014

Lazos entre Don Carlos Gustavo Lavado Roqué (Coadjutor Jesuita Temporal), y el General Don "Martín Miguel de Güemes". i. ISAAC3 ROQUÉ GÜEMES, b. 1846, Córdoba, Córdoba, Argentina; d. 29 de marzo 1920, Córdoba, Córdoba, Argentina. 10. ii. ENRIQUETA ROQUÉ GÜEMES, b. 1847, Córdoba, Córdoba, Argentina. iii. CONSTANCIA ROQUÉ GÜEMES, b. 10 1849, Córdoba, Córdoba, Argentina; m. PABLO C BELISLE, 09 Jun 1892, Córdoba, Córdoba, 

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog