sábado, 19 de septiembre de 2015

Cómo se logra una sociedad segura. Por Martín Etchegoyen Lynch. Doctor en Ciencias Penales. Ex fiscal en lo Criminal de San Isidro. Miembro de Usina de Justicia



Los gobernantes no comprenden cabalmente los programas que se deben implementar para mejorar la seguridad pública. Echan mano al argumento de la multiplicidad de factores que inciden en el delito, la falta de inclusión social, etc. Así, el tópico deriva en eternas discusiones que no llevan a ninguna solución para el ciudadano común. En las sociedades que estudian el fenómeno de la seguridad ciudadana con ventaja temporal a la nuestra, las conclusiones –y soluciones– son bastante simples. El gran factor diferencial estriba en la cantidad de delincuentes que cada sociedad tiene en su seno –y en libertad–. Cada sociedad produce su número de acuerdo con múltiples variables, en las que entran en juego factores biológico-sociales que inciden en el crimen en general (por ejemplo, Japón produce poco crimen y Estados Unidos, mucho). 

Las sociedades seguras se caracterizan por dos grandes aspectos: 

* Previenen el delito con medidas de restricción a la entrada de actores al circuito penal. Entre las medidas de mediano y largo plazo se destaca la apuesta por la educación, la de contenido general y la específica contra las drogas y la violencia doméstica –los dos factores criminógenos por excelencia de esta época– desde la escuela primaria. Los chicos tratados con estos programas tienen estadísticamente menos propensión a entrar en el delito. Mientras la relación entre pobreza y delito nunca ha sido científicamente probada, aunque sea la más mencionada, la de falta de educación y entrada al delito, sobre todo al violento, sí lo ha sido. El fortalecimiento de la familia también es fundamental, junto con la detección y el rescate de menores en riesgo, advirtiéndolos en forma temprana. En el caso de las medidas de corto plazo, se debe dar respuesta con éxito al problema inmediato de la criminalidad. Es la etapa en la que el delincuente ya está en la sociedad. Aquí ya no se logra el ambiente social seguro con medidas ni de mediano ni largo plazo. Este es un error que cometen los gobernantes. En esta etapa se planea que el medio ambiente tratado (ciudad, estado) sea ideal para la seguridad ciudadana y hostil al delincuente (medidas de Environmental Design), con presencia policial notoria en la vía pública, con programas de policía comunitaria, con barreras disuasorias tecnológicas, como las cámaras de seguridad, puestos de control rutinarios, detectores de armas de fuego, etc. Recordemos lo básico: al delincuente se lo desplazará geográficamente con un buen trabajo preventivo disuasivo pero, si no se lo encarcela, buscará otra jurisdicción menos vigilada. 

* Remueven de la sociedad a los delincuentes. ¿Cómo sacar de circulación elementos criminales? A no tener miedo: estadísticamente la población de delincuentes en una sociedad no llega al 1% de su población general, normalmente menos, por lo que el gobernante deberá, además de garantizar los derechos del imputado de delito, priorizar la defensa de los intereses del 99% que no lo es y que merece vivir en paz. Tres son las vías mas importantes para que la sociedad no se vea invadida por delincuentes, y que fueron primordiales en la transformación de la seguridad ciudadana en los conocidos casos de Nueva York y Los Angeles. 

1. El seguimiento de imputados excarcelados, en probation o en libertad condicional, para comprobar que cumplen con las condiciones que asumieran judicialmente cuando se les otorga la libertad. Esto se logra con la actuación de agentes especializados, quienes, de detectar alguna violación a las condiciones impuestas para la liberación, notifican en tiempo real al órgano judicial correspondiente para la emisión de la correspondiente declaración de rebeldía y detención. 

2. La Unidad de Buscados (Warrants Unit). Esta unidad es fundamental. En nuestro país, cuando un imputado viola la libertad caucionada que le estableció la fiscalía o juzgado, se decreta su rebeldía y se comunica. En la práctica –y esto lo sé por experiencia propia, de cuando era fiscal de Instrucción– esto significa que queda registrada su rebeldía pero que hasta que no es detenido por la comisión de un nuevo ilícito, el rebelde no es buscado. La Unidad de Buscados cambia la ecuación al salir a buscar al imputado rebelde antes de que cometa otro ilícito. 

3. Entrecruzamiento de datos. En todos los hechos que sea posible se realizará el debido levantamiento de huellas dactilares y evidencia biológica, sobre todo en causas de delitos violentos o sexuales. Para lo primero se utilizarán laboratorios móviles de levantamiento de rastros y un software actualizado de búsqueda automática de coincidencias entre rastros levantados y la base de datos digitalizada. Es “normal” en nuestro sistema policial-judicial que en casos de robos domiciliarios no se levanten huellas porque no hay forma de cotejarlas. Esto es una mala práctica que lleva las investigaciones a considerarse “NN” y su inmediato archivo (y los delincuentes saben que si no son detenidos in fraganti, no lo serán nunca más). Para lo segundo, los rastros biológicos, se impone una base de datos de ADN (huella genética digitalizada), idealmente universal, pero si ello no es posible, al menos una de detenidos y penados. Experiencias en otros países demuestran que el entrecruzamiento de datos inicial no sólo brinda nuevas detenciones de delincuentes que no habían sido imputados, sino también la liberación de condenados por error. 

Para los que, desesperanzados, creen que la inseguridad argentina no tiene solución, les dejo la esperanza de que sí la tiene. Eso sí, habrá que votar gobernantes que tengan la firme decisión de cambiar la ecuación argentina actual de falta de prevención y escaso encarcelamiento de criminales por una de prevención 24-7 y apresamiento de delincuentes. 

*Doctor en Ciencias Penales. Ex fiscal en lo Criminal de San Isidro. Miembro de Usina de Justicia.

S.E. Cab Gran Cruz Dr Martín Etchegoyen Lynch OCSSPSIL

FAMILIA ROQUÉ GÜMES


viernes, 18 de septiembre de 2015

Salta y el Congreso de Tucumán. Por S.E. Cab D ANDRES MENDIETA OCSSPSIL Periodista-historiador.



Salta y el Congreso de Tucumán
Por Andrés Mendieta
En la historia de nuestra patria dos fechas jalonan el nacimiento de nuestra Independencia y tiene en sí el simbolismo augusto de la esencia misma de la Nación: el 25 de Mayo y el 9 de Julio.
En 1816 la situación del país era caótica y difícil, amenazada no sólo desde afuera por las fuerzas realistas que amenazaban permanentemente invadirnos desde el Alto Perú y eran rechazadas por Marin Miguel de Güemes, sino que debían también afrontar una profunda crisis interna. Las provincias del Litoral estaban ausentes en ese Congreso, y a la sazón se reunían en Concepción del Uruguay convocados por José Gervasio Artigas. Dentro de su propio seno se agitaban también en diversas tendencias sobre la forma como debía organizarse el país. Mientras unos pretendían darle forma monárquica e entronizar a un monarca incásico, otros soñaban con implantar una monarquía europea, en tanto que muchos propugnaban el sistema republicano de gobierno.

En medio de ese caos político y militar, San Martín desde Mendoza, donde preparaba su expedición libertadora, instaba a esos hombres a dar un paso declarando la Independencia Nacional.

¡Mueran los porteños!
Después de la asamblea de 1813, que no había dado resultado práctico alguno, mientras otros patriotas consideraban la necesidad de convocar a un congreso que gozara de su dignidad y soberanía. Tenía que efectuarse en una tierra neutral y con las garantías necesarias. Se eligió a Tucumán. Todas las provincias deberían elegir sus representantes.

En esos momentos es preciso insistir, aunque no sea más para dejar constancia del hecho como antecedente de lo que más tarde ha costado, en sangre y dificultades, la definitiva organización de la República Argentina, que el factor principal de todos los males que hemos sufrido ha sido esa odiosa rivalidad entre provincianos y porteños.

El mismo Bartolomé Mitre en su historia de Belgrano, según un informe del doctor Antonio Sáenz, dice que las elecciones a Diputados al Congreso Nacional se efectuaron en Salta, al grito de: “¡Mueran los porteños!”.

Pero veamos que aconteció en Salta en los momentos previos al Congreso que declaró “la Independencia de las Provincias Unidas de Sud América”

Por ejemplo, el 9 de marzo de 1816 se reunió el Cabildo con el objeto de considerar como único punto: “la asignación que debía hacerse a los diputados nombrados por el Congreso después de examinada la materia teniendo consideración a la escasez de los fondos públicos, se regulo en la cantidad de mil y quinientos pesos a cada uno de los individuos debiéndoseles dar por razón de viáticos para su trasporte al punto al punto del Tucumán donde deben celebrarse las primeras sesione” según dice el acta correspondiente. Asimismo se declara que quinientos pesos deberían “extraerse de las cajas nacionales”

El 20 de abril se designó al coronel José de Moldes y a los doctores José Ignacio Gorriti y Mariano Boedo como diputados al Congreso con “todos los derechos, privilegios, fueros y prerrogativas que les corresponde”. Trece días después Martín Miguel de Güemes, en su calidad de gobernador de Salta, envío un oficio al Congreso expresando su solidaridad y al mismo tiempo dice: “De las enérgicas resoluciones de Vuestra Soberanía depende la libertad y felicidad eterna del mando americano; y estas son las que rendidamente implora este Gobierno en obsequio del interés que en ella ha tomado”

El 15 de mayo el Cabildo se reunió nuevamente ante la presencia del Gobernador Martín Miguel de Güemes, del sindico procurador Severo Victorino Alvarado, del Cabildo Eclesiástico, de sacerdotes pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas, alcalde de barrios, numerosos vecinos con el objeto de prestar juramento de lealtad al Congreso General de Representantes de las Provincias Unidas que deliberaban en Tucumán y como así el reconocimiento del Supremo Director Juan Martín de Pueyrredón, designado por el mencionado Congreso. En momentos en que se celebraba esta reunión las campanas de los templos repicaban en la plaza se hicieron varis salvas de cañones. Al día siguiente autoridades y vecinos participaron en la Catedral de una misa y de un Tedeum “para tributar al Señor de las Misericordias las gratas lagrimas de amor y reconocimiento”

“Estas Demostraciones deben ser a los ojos de Vuestra Soberanía documentos indudables de mi pueblo desempeñara con esplendor todas las obligaciones políticas y morales que imponen la representación de un poder soberano” dice Güemes en un oficio del 19 de mayo que enviara al Congreso de Tucumán.

El Cabildo de Salta, muy celoso de las arcas de la provincia exhaustas por los gastos que demandaba la guerra por la Independencia, derivó al apoyo de los vecinos para poder sufragar la participación de los diputados Boedo, Gorriti y Moldes en el Congreso.

La respuesta fue muy reticente y la contribución de los alcaldes de barrio alcanzo a “trecientos cuarenta y tantos pesos”

Por su parte, José de Moldes que se encontraba en Córdoba solicito al Cabildo el envío de los viáticos y subsistencia enviándosele solo los “trescientos cuarenta y tantos pesos” que aludo con anterioridad.

De la búsqueda de otros antecedentes sobre la ayuda de los diputados no ha surgido nada que los mismos debían contar con asesores, secretarios, gastos, de representación y pasajes para sus traslados semanales o mensuales para recibir instrucciones que podían impartirles sus amigos hoy su nucleamiento político. Todos estos gastos, a cargo del erario público. Otros tiempos y otros hombres.

A Mariano Boedo le cupo firmar el acta de la Independencia en su calidad de vicepresidente del Congreso y a Gorriti como representante. En lo que se respecta a Moldes – que aspiró en su momento ser designado Director Supremo impulsado por diputados del interior- “como un rayo fulgurante que enciende el firmamento de luz, penetra en la augusta asamblea, y choca, y se escapa, siempre como una luz para arrojarse a las dilatadas regiones de los nuevos estados, incendiando en libertada a los pueblos”, al decir por Miguel Ángel Vergara. Moldes no pudo integrarse al Congreso por presión de los porteños. Para concluir esta nota sobre “Salta y el Congreso de Tucumán”, al celebrarse un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional debo decir que el 17 de diciembre de 1816 el Cabildo, en acuerdo extraordinario, reconoció todo lo actuado por el Congreso de Tucumán el 9 de julio, de ese mismo año.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Foro Ecuménico Social Premio Jean-Yves Calvez SJ, a la Responsabilidad Ciudadana. Para estudiosos, universitarios, organizaciones y dirigentes.







Bandera de las Américas, adoptada como símbolo 
de las Américas por la séptima conferencia 
internacional Americana de Montevideo 
el 13 de diciembre de 1933.



Cuarta edición del concurso creado en homenaje a quien fue presidente del Foro Ecuménico Social, y que está destinado a estudiosos, universitarios, organizaciones y dirigentes.
El galardón lleva ese nombre como homenaje a Jean-Yves Calvez, el pensador jesuita que tanto hizo por la ética política en Latinoamérica y en el mundo. Entre los temas que aborda figuran la ética, la transparencia y el servicio a la comunidad, la calidad de la gestión, la contribución a la consolidación de las instituciones democráticas y el rol ejemplificador de los dirigentes.



Entre los miembros del jurado figuran el P. Alfonso Gómez (Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina), Daniel Arroyo (Presidente de Poder Ciudadano), el Padre Francesco Ballarini (presidente del Foro Ecuménico Social), José María Poirier (director de la revista Criterio), empresarios, religiosos de distintas confesiones y líderes de ONG.
El 29 de noviembre de 2012 se entregaron las distinciones de la primera edición durante un acto en el Auditorio de la Cancillería Argentina. Los ganadores fueron: en la categoría Estudioso: Natalio Botana, en la categoría Universitarios: Desirée Alda D’amico (UCCOR) y Federico Saravia (UBA), en la categoría Organización: Red de Acción Política (RAP) y en la categoría Dirigente: Margarita Barrientos.
El 28 de noviembre de 2013 dieron los galardones, en la categoría Jóvenes, a Martín Lutufyan, Institución: Observatorio de la Deuda Social (UCA), Dirigente: Abel Albino, y en la categoría Estudioso el ganador es Stefano Zamagni, que recibirá la distinción en su próximo viaje a la Argentina.
El 27 de noviembre de 2014 se entregó una de las distinciones del Premio Calvez a la Responsabilidad Ciudadana, que en la categoría Jóvenes universitarios o recibidos, que escriban un ensayo sobre los temas a los que se refiere el premio, ganó Baltazar Ojea. En la categoría Dirigente lo ganó Adalberto Rodríguez Giavarini, en la categoría estudioso lo obtuvo Juan José Llach, y en la categoría Organizaciones la ganadora es Fundación SI, creada por Manuel Lozano.


BASES Y CONDICIONES

1. Introducción
En los inicios de nuestro Foro Ecuménico Social, frente a la grave situación de nuestro país, nos propusimos:
1. Realizar un diagnóstico amplio y profundo de la realidad social Argentina, basado en la verdad y la justicia, que supere la natural defensa sectorial, y que excluya toda idea de revancha, odios, violencia, destrucción. Pronunciarnos de manera clara y sin ambigüedades. Incluir, además, un inventario de recursos y potencialidades, teniendo en cuenta que la mirada más cercana a la realidad es la que incluye la esperanza.
2. Asumir con valentía la realidad, incluso errores propios, personales o sectoriales, corregirlos a fondo y a tiempo y aprender a sepultar lo que ya no produce beneficio.
3. Evitar la focalización exclusiva en la crisis. Es un desafío aprender a mirar con mayor amplitud.
4. Supervisar y demandar el cumplimiento de los compromisos acordados socialmente.
5. Demandar eficiencia y transparencia en la función pública y en todos sus actores y realizar los cambios pertinentes, con rapidez y valentía cuando fuere menester para lograrlo.
6. Las reglas de juego y los elementos de control deben ser claros, transparentes y precisos. Se necesita convicción y compromiso para la aplicación de las sanciones pertinentes en caso de incumplimiento.
7. Estimular proyectos sociales que involucrando a todos, y partiendo de la crisis social analizada con realismo, recupere la confianza, la esperanza, y un creciente compromiso con el bien de todos.
8. Crear la conciencia de la necesidad de una nueva manera de desempeñar las funciones públicas, que incluya las mejores y más eficaces maneras de administrar, pero además, un claro sentido de responsabilidad, dignidad, y vocación de servicio en la tarea.
9. No evitar la convocatoria al esfuerzo, pero tener especial cuidado en planearlo en forma compartida y como una instancia hacia la construcción de una sociedad mejor. El llamamiento al esfuerzo es insoportable e injusto si siempre recae en las mismas personas.
10. Sumar a la actitud de queja y reclamo la disposición al aporte y a la construcción.
11. Evitar toda forma de violencia, agresión, y descalificación.
12. Superar la corrupción desde su raíz, dado que se ha generalizado incluyendo a individuos, instituciones, organizaciones, y hasta puede pensarse en formas de relación humanas, hechos, procesos, y condiciones corruptas.
13. Trabajar en conjunto todos los proyectos inmediatos y mediatos necesarios para reconstruir el país. No habrá confianza en el porvenir sin empezar ya, y simultáneamente, los proyectos a largo plazo. No se puede funcionar adecuadamente de emergencia en emergencia.
14. Recuperar los valores tales como: el servicio, el amor, la misericordia, la solidaridad, los que deberán tomar forma concreta y práctica.
15. Pretender y formar un liderazgo que marque la iniciativa con el ejemplo, particularmente al decir y hacer la verdad, y al esforzarse por su preparación y mejora constante.
16. Sanar heridas, fracturas, y odios.
17. Recuperar y alentar la mayor participación social, cuando es capitalizada para el bien de todos.
18. Pretender una administración de la justicia basada en valores, que tenga un fuerte compromiso por su ejecución, de manera que no sólo excluya la impunidad sino que promueva un orden social justo.
19. Mejorar el contenido y la forma de los mensajes que se emiten para superar intereses sectoriales o mezquinos, y emplearlos en la difusión y construcción de la verdad y en el diseño de una sociedad más justa y solidaria.
20. Descubrir, resaltar, y administrar los abundantes recursos de todo tipo disponibles, con la actitud y la finalidad de servir a la persona, a la sociedad, y al eco-sistema, para que logren el propósito y la armonía con que Dios los creó.
21. Descubrir y potenciar las enormes reservas morales existentes en los habitantes, las muchas personas honestas que con gran capacidad e inteligencia desean trabajar con un espíritu de generosidad y con altos niveles de eficiencia y probidad.
22. Aprender a pensar la realidad con una mirada nueva, justa y esperanzada.
Desde sus inicios el Foro presenta y debate esos temas en la Cátedra Abierta de Responsabilidad Social y Ciudadana, en seminarios, y destaca las acciones en ese sentido premiándolas en distintos certámenes. Contamos con la sabiduría de quien fuera presidente del Foro desde los comienzos y durante casi una década. Por eso al pensar en el Premio a la Responsabilidad Ciudadana quienes integran el Foro decidieron ponerle el nombre de Jean-Yves Calvez, como homenaje a quien tanto hizo por la ética política en Latinoamérica y en el mundo. El sigue iluminándonos con sus ideas y con una vida que trasciende en nuestros días.
2. Categorías
A fin de que la evaluación de los postulantes sea realizada en base a parámetros equitativos, se establecen las siguientes categorías:
• Estudioso que haya publicado libros sobre los temas del premio.
• Jóvenes universitarios o recibidos, que escriban un ensayo sobre los temas a los que se refiere el premio.
• Instituciones que aborden esos temas.
• Dirigente nacional, provincial, municipal o barrial.
3. Factores
Se denominan “factores” a aquellos aspectos mensurables y verificables que serán considerados para determinar los ganadores del presente galardón.
Se consideran sujetos de ser evaluados en el ámbito de este Premio aquellos estudiosos o dirigentes que se encuentren dentro del alcance del presente Reglamento, y que hayan realizado una contribución sobresaliente en cuanto se refiere a los siguientes factores:
Comportamiento ajustado a la ética, a la transparencia y al servicio a la comunidad.
Se considera dentro de este factor un desempeño caracterizado por la inexistencia de denuncias de corrupción, el reconocimiento de la honestidad y de la transparencia en la gestión y la actuación ceñida al cumplimiento de una misión de servicio público.
Calidad de la gestión
Este factor incluirá todas aquellas acciones y contribuciones realizadas que tiendan a mejorar la calidad de vida dentro de la comunidad y redunden en el mayor bienestar de sus integrantes a través de obras y de servicios que aporten resultados que puedan ser cuantificados.
Contribución a la consolidación de las instituciones democráticas
Dentro de este factor se consideran todas aquellas acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de las instituciones, tales como:
• Garantía y protección de los derechos fundamentales
• Fortalecimiento de la separación de poderes
• Independencia de la Justicia
• Participación de los habitantes en los procesos de toma de decisiones
• Fiscalización de las actividades estatales
• Ejercicio del poder de policía y de la aplicación de sanciones ante la comisión de faltas y de delitos
• Contribución en la construcción de una cultura política proclive a los consensos y al desarrollo de políticas concertadas.
• Otras
Rol ejemplificador
Se contemplan todas aquellas acciones susceptibles de transformarse en paradigmas de la buena y democrática acción gubernamental; y que puedan igualmente ser replicadas en otros lugares. Si bien los factores enumerados precedentemente son aquellos que se consideran al momento de la evaluación del Premio, la mencionada lista no tiene carácter taxativo, sino que es meramente enumerativo a los efectos de ordenar la evaluación.
4 Método
5.1. Postulación
Las postulaciones pueden ser presentadas por mail a la dirección premio@foroecumenico.compor los miembros del Jurado, por instituciones o personas que sean invitadas a realizar postulaciones, y por los premiados en ediciones anteriores. En las categorías “Estudioso” y “Jóvenes universitarios o recibidos” pueden postularse ellos mismos. 
5.2. Preevaluación
El Consejo Directivo designará un Comité de Preevaluación, que recibirá las postulaciones, analizará las mismas en virtud de lo expresado en las presentes Bases, y determinará el conjunto de postulantes que debe ser evaluado por el Jurado, el cual no puede exceder un máximo de 10 postulantes para cada categoría.
5.3. Determinación de Premiados
El Jurado, en virtud de las atribuciones otorgadas en las presentes Bases, determinará cuál es el ganador para cada categoría establecida. Es el espíritu de las presentes Bases la búsqueda del consenso en la elección del ganador. En caso de no lograrse el mismo, el Jurado decidirá el ganador por mayoría simple. Una vez seleccionados los premiados, los mismos serán informados al Consejo Directivo.
6. Cronograma 2015
Postulación:
Cierre de postulaciones: 30 de septiembre de 2015.
Preevaluación:
El Comité de Preevaluación realiza su trabajo durante el mes de octubre de 2015.
Determinación de los Premiados:
El Jurado deberá elegir a los Premiados durante el mes de noviembre de 2015.
Entrega de Premios:
La ceremonia de Entrega de Premios se hará en noviembre de 2015.
7. Autoridades
7.1. Consejo Directivo del Foro El Consejo Directivo será la autoridad de aplicación de las presentes Bases. En este sentido, tendrá la facultad de dirimir todas aquellas cuestiones que no hayan sido previstas. El Consejo Directivo tiene la obligación de proveer los recursos necesarios para la consecución de los objetivos de cada una de las etapas del Premio, como así también para el cumplimiento de los plazos previstos.
7.2. Jurado
- P. Alfonso Gómez (Rector de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina).
- Daniel Arroyo (Presidente de Poder Ciudadano. Profesor de FLACSO y UBA).
- Luis Riva (Presidente de Fundación Reciduca y Director de Fundación Ciudadana, presidente de Presidente de Grupo Managers y de Great Place to Work).
- Padre Francesco Ballarini (presidente del Foro Ecuménico Social)
- José María Poirier (director de la Revista Criterio)
- Pastor Carlos Duarte (Iglesia Evangélica del Río de la Plata)
- Pastor Federico Schäfer (Iglesia Evangélica del Río de la Plata)
- Pastor Tomás Mackey (Seminario Bautista)
- Rabino Daniel Goldman (Comunidad Bet El)
- Rev. Canónigo David George (Diócesis Anglicana de Argentina)
- Omar Abu Arab (Comunidad Islámica)
- Luis Bameule (Agritur)
- Gonzalo Verdomar (BBVA Francés)
- Eduardo Serantes (Comisión Nacional Consejo Justicia y Paz – Conferencia Episcopal Argentina)
- Daniel Sabsay (Fundación Ambiente y Recursos Naturales)
8. Confidencialidad
El Foro se compromete a velar por la confidencialidad de toda la información obtenida durante el proceso de Premiación. Todos los actores que participen en el desempeño de alguna actividad relacionada con el desarrollo del Premio se comprometen a realizar las tareas que le fueron asignadas con absoluto profesionalismo, guardando estricta confidencialidad de toda la información a la que hayan tenido acceso en el ejercicio de su función.
Primera edición
El  Foro Ecuménico Social presentó la primera edición del certamen durante una reunión en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Hablaron Luis Bameule, empresario, miembro del Foro desde sus inicios, y el P. Alfonso José Gómez, SJ, provincial de los jesuitas. Estuvo presente Rodrigo Zarazaga, director del instituto jesuita CIAS.
En la categoría Estudioso que haya publicado libros sobre los temas del premio, el Padre Juan Carlos Scannone (filósofo y teólogo, de la Facultad de Filosofía de San Miguel, Argentina) entregó la distinción a Natalio Botana, politólogo e historiador argentino de renombre internacional.
En la categoría Jóvenes universitarios o recibidos, que escriban un ensayo sobre los temas a los que se refiere el premio, el galardón fue compartido. Desirée Alda D'Amico (Universidad Cátólica de Córdoba) lo obtuvo por su  trabajo “(Des)enredando el ovillo...Las asociaciones vecinales y el desafío de evaluar el desempeño organizacional”. Lo recibió de manos del Padre Rafael Velasco, Rector de la jesuita Universidad Católica de Córdoba. Federico Saravia (Universidad de Buenos Aires) lo ganó por su  ensayo “Vinculando docencia y extensión a través de prácticas sociales”. Se lo entregó Daniel Arroyo, Presidente de Poder Ciudadano.
En la categoría Organizaciones la ganadora fue para RAP (Red de Acción Política). Lo entregó Gonzalo Verdomar Weiss, Director de Relaciones Institucionalesdel BBVA Francés al presidente de RAP, Alan Clutterbuck.
En la categoría Dirigentes la distinción fue para Margarita Barrientos, y le dieron el premio el Padre Alejandro Gauffin y Fernando Anderlic, Directores de Fe y Alegría Argentina, en representación del Provincial de los Jesuitas, Padre Alfonso Gómez, acompañados por la Hna Theresa Varela, vicepresidenta del Foro Ecuménico Social y presidenta de la Fundación Misión Esperanza.

Más información sobre el Foro: www.foroecumenico.com 

Ad Majorem Dei Gloriam

Ad Majorem Dei Gloriam
San Ignacio de Loyola

Archivo del blog